12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

84<br />

Instituto Amazonico de Investigaciones Cientificas SINCHI<br />

• Cuenca del río Hacha (Florencia): En esta ciudad del piedemonte amazónico se tiene como fuente<br />

hídrica más importante el río Hacha, que más tarde se convierte en un afluente del río Ortegüaza. El río<br />

Hacha recibe dos tributarios, las quebradas La Perdiz y El Dedo. La primera atraviesa cerca del 50% del<br />

casco urbano de la ciudad y recibe una parte de las aguas del alcantarillado de la misma, mientras que<br />

El Dedo que también llega al Hacha trae aguas servidas de la ciudadela Siglo XXI. Como lo muestran<br />

varios estudios (Muñoz & Riveros, 2003; Rosas & Mesa, 2002; Gaviria & Rojas, 2006; Saldaña & Ome,<br />

2006; Méndez & Tinoco, 2005), estos pequeños cursos de agua tienen diversos grados de alteración en<br />

especial por contaminación de tipo orgánico.<br />

2.1.5.4 Uso de la diversidad acuática<br />

Estado actual de la extracción íctica, caso de los grandes bagres<br />

Este aspecto se mide con un indicador generado por el Instituto Sinchi en el año 2002 (Murcia-García,<br />

et al., 2003) y ya ha tenido una actualización en el 2004, por tanto este ejercicio corresponde a su segunda<br />

actualización.<br />

Ante todo es importante comentar que la pesca artesanal de bagres para la comercialización y consumo<br />

en la zona andina (Bogotá, Neiva, Cali, Medellín), se desarrolla a lo largo y ancho de la Amazonia colombiana<br />

y ha permitido durante mucho tiempo recibir ingresos a la población ribereña para satisfacer las necesidades<br />

básicas, e igualmente, generar en los eslabones de comercialización primarios, empleo y renta a inversionistas<br />

locales y pobladores urbanos convirtiéndola en uno de los principales renglones económicos de la región.<br />

Dada la importancia que la pesca representa en la Amazonia colombiana y la necesidad de estimar el<br />

estado actual en que se encuentra, este indicador se elaboró para calcular la proporción de peces capturados<br />

con longitudes inferiores al Tamaño Mínimo de Captura – TMC reglamentado por la legislación pesquera<br />

colombiana 14 , la cual intenta establecer el tamaño adecuado de los peces que permita su reproducción y<br />

contribuyan substancialmente con el aporte en biomasa o captura total, sin que se afecte la renovación del<br />

recurso y los rendimientos pesqueros a largo plazo.<br />

La presente revisión sobre el indicador de captura de peces por debajo de tallas reglamentarias, muestra<br />

resultados actualizados para las cuencas de los ríos Putumayo (Leguízamo) y Amazonas (Leticia) a partir<br />

de los registros continuos que el Instituto Sinchi ha venido tomando hace más de una década. Los ríos<br />

Caquetá y Guaviare no se incluyen en este informe puesto que la ficha técnica del indicador indica que la<br />

competencia de la información necesaria para actualizar el indicador corresponde no sólo al Instituto Sinchi,<br />

si no también, a CARs e INCODER.<br />

En términos generales, los resultados siguen mostrando un incremento global del impacto negativo de la<br />

pesca para el río Amazonas, que pasó de 33% en 2002 a 52% en 2004 y a corte de 2006, alcanzó el 63%,<br />

manteniéndose en la categoría de alta afectación del recurso, mientras que en la cuenca del Putumayo los<br />

valores permanecieron relativamente constantes (Figura 17).<br />

14 Las TMC, también llamadas TMR, corresponden a las establecidas por el desaparecido Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA) a través del acuerdo<br />

0075 de 1989, acogidas actualmente por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!