12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la amazonia colombiana 2006<br />

Existen 39 municipios cuyo territorio esta completamente dentro del anillo de poblamiento; hay tres<br />

municipios que tienen entre 50 y 90% de su territorio dentro del anillo de poblamiento; once municipios tienen<br />

menos del 50% en el anillo de poblamiento, y los restantes municipios o corregimientos departamentales<br />

no evidencian áreas dentro del anillo de poblamiento, estos últimos están localizados principalmente en los<br />

departamentos de Amazonas y Vaupés (Murcia-García et al., 2003).<br />

Tabla 33. Areas departamentales en el anillo de poblamiento<br />

Departamento Area en anillo de poblamiento (km 2 ) % de la Amazonia<br />

Caquetá 28.774,06 6.0<br />

Putumayo 24.249,40 5.0<br />

Meta 22.098,20 4.6<br />

Guaviare 8.136,19 1.7<br />

Cauca 3.383,06 0.7<br />

Nariño 2.870,63 0.6<br />

Guainía 2.656,95 0.5<br />

Vichada 2.265,13 0.4<br />

TOTAL REGION 94.433,62 19.7<br />

2.2.2 Situación de los pueblos indígenas<br />

Luis Eduardo Acosta 17<br />

La importancia de la presencia de los pueblos indígenas en la región amazónica colombiana, lo constituye<br />

el hecho de que sus asentamientos se ubican en resguardos, que son territorios de propiedades colectivas<br />

inembargables, intransferibles, imprescriptibles, con una organización social propia. Según DANE (2005) a<br />

nivel nacional en 228 municipios y/o corregimientos departamentales, existen 710 resguardos indígenas, que<br />

significa el 29.8% del territorio nacional (34 millones de hectáreas). En ese sentido, el número de resguardos<br />

indígenas presentes en la región amazónica colombiana que asciende a 224, ubicados en 58 municipios o<br />

corregimientos departamentales, representan el 32% del total nacional.<br />

Al desagregar la ubicación de los resguardos a nivel de unidad político – administrativa, se tiene la<br />

información reportada por Arango y Sánchez (2004) 18 ; se resaltan grandes contrastes respecto de los<br />

territorios indígenas: 1) En los cinco departamentos con la mayor tradición y antigüedad en los procesos de<br />

colonización (Caquetá, Meta, Guaviare, Putumayo y sur del Cauca), poseen el mayor número de resguardos<br />

indígenas (54.7%) del total regional pero conforman una área muy pequeña (10.7%) del total regional, con<br />

una presencia de población indígena que tan solo llega al 34.6% del total en la Amazonia colombiana; 2) En<br />

los departamentos con territorios indígenas ancestrales (Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada), solamente<br />

existe el 45.3% del número total de resguardos en la región, pero constituyen el 89.1% del total del área en<br />

esa figura legal en la Amazonia colombiana, con la particularidad de que albergan el 65.4% de la población<br />

indígena (tabla 34).<br />

17 Grupo de Investigación: Valoración del conocimiento tradicional (Instituto SINCHI)<br />

18 Arango, R; Sanchez, E. 2004. Los pueblos indígenas de Colombia. En el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación - DNP. Pág. 419 -<br />

445.<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!