12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la amazonia colombiana 2006<br />

de las plantas. La importancia de esta simbiosis es que esta asociación planta-hongo le permite a la planta<br />

movilizar mayor cantidad de fósforo, micronutrientes y agua, mejorando sus condiciones de crecimiento.<br />

El estudio de este grupo de organismos en la región amazónica colombiana se ha realizado a partir<br />

de el aislamiento de sus esporas en suelos rizosféricos y la determinación de la simbiosis en las raíces de<br />

plantas hospederas. Existen varios factores que pueden afectar la estimación de la abundancia y riqueza de<br />

hongos formadores de micorriza arbuscular (HMA), a partir del aislamiento de sus esporas. Entre ellas está<br />

la capacidad natural de cada especie para producir esporas, la época y las condiciones del muestreo. Se sabe<br />

que no todas las especies tienen la misma capacidad de formar esporas, por ejemplo hay especies que no<br />

esporulan (Sanders et al. 1995) o la producción de esporas está condicionada a los cambios del suelo. Así<br />

los hongos del suborden Gigasporineae se reproducen casi exclusivamente por esporas (Kliromonos & Hart<br />

2002), mientras las especies del suborden Glomineae raramente esporulan (Clapp et al. 1995). A pesar de<br />

estas limitaciones, es la metodología mas usada.<br />

La mayoría de las muestras de suelo rizosférico para el estudio de estos hongos han sido tomadas de<br />

zonas aluviales de ríos andinenses, por la facilidad de realizar los muestreos siguiendo el curso de estos ríos<br />

(Figura 15), y cuyos suelos tienden generalmente a ser de franco a arcillosos. Allí el género mas abundante<br />

es Glomus, seguido por Acaulospora y en menor proporción Scutellospora con una frecuencia de aparición<br />

del 2 al 34% y Gigaspora con una frecuencia de aparición entre el 5 y el 40% para del total de esporas de<br />

cada muestra de suelo (Peña-Venegas et al. 2006). Este último autor reconoce 31 morfotipos diferentes<br />

para la región amazónica colombiana, que si se toman como especies diferentes, representan el 20% de la<br />

diversidad mundial. Sin embargo, vale la pena incluir los trabajos de Pinto (1993) para el departamento de<br />

Caquetá, quien reportó a Glomus macrocarpus, G. multicaulis, G. fasciculatum, G. mosseae, G. pachycaulis,<br />

Gigaspora erythropa, G. gigantea, G. margarita, y una especie de Entrophospora. Restrepo et al. (1993) reportó<br />

para la región noroccidental de Caquetá en diferentes paisajes la presencia de los géneros Acaulospora,<br />

Glomus, Gigaspora, Acaulospora y Scutellospora.<br />

Para el departamento de Guaviare, municipio de San José de Guaviare, Ochoa (1997) reportó las<br />

especies Acaulospora foveata, Glomus brohultii, G. aggregatum, G. geosporum, G. fulvum, G. invermaium, G.<br />

fasciculatum, Gigaspora albida y G. gigantea. Salamanca y Silva (1998) reportaron para el mismo municipio<br />

las especies Glomus macrocarpum, G. etunicatum, G. geosporum, G. agreggatum y G. tenebrosum. El segundo<br />

género en abundancia fue Acaulospora ocupando el 27.3% de la muestra con las especies A. rehmii, A.<br />

tuberculata y A. morrowiae. Igualmente se reportó una baja presencia de Entrophospora colombiana (9.1%)<br />

y Scutellospora persica (9.1%).<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!