12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la amazonia colombiana 2006<br />

La praderización o sea, la conversión de bosques tropicales de la Amazonia colombiana, en pastizales<br />

plantados para soportar un tipo de utilización de las tierras en ganadería semiextensiva, casi siempre sin<br />

conocer el contenido de los ecosistemas que se transforman, es apalancada por intereses económicos alrededor<br />

de fincas ganaderas, que no garantizan una sostenibilidad ni ambiental, ni social y menos económica.<br />

Al comienzo de la decada anterior, en el estudio de zonificación ecológica (Etter, 1992), se analizó la<br />

transformación de los ecosistemas, y los espacios ocupados fueron delimitados en un mapa de uso del paisaje,<br />

que también contiene las áreas legales. Sobre este mapa se determinó que para esa época de las imágenes<br />

satelitales (antes de 1989) existían cuatro millones de hectáreas afectadas por procesos de colonización, de<br />

los cuales dos millones de hectáreas estaban efectivamente deforestados. Solo para los departamentos de<br />

Caquetá y Putumayo, cerca de dos millones ochocientas mil hectáreas estaban afectadas por transformación,<br />

y un millón quinientas cuarenta mil hectáreas estaban efectivamente deforestadas, o sea el 69% y el 77%<br />

respectivamente de los totales reportados para la Amazonia colombiana en ese momento.<br />

Para el año 2001 el instituto SINCHI, a través de sus estudios de línea base (Murcia, et al., 2003) y perfiles<br />

urbanos (Gutiérrez, et al., 2004), determinó que el fenómeno de poblamiento de la Amazonia colombiana,<br />

incluía en el anillo de poblamiento 5 el 20% del total regional, esto es, cerca de noventa y cinco mil kilómetros<br />

cuadrados (95.000 km 2 ).<br />

En este tema se recomienda consolidar un proceso que permita a la región amazónica la permanente<br />

obtención de información, con cubrimiento geográfico contínuo, y temporalmente sistemático; para esto es<br />

preciso producir información, incluyendo mapas, de los ecosistemas terrestres y acuáticos, sin desconocer<br />

esa porción del territorio que actualmente está cubierta por agro-ecosistemas, en los cuales se realizan los<br />

procesos de producción y extracción, y desde donde se apalanca en gran medida la transformación de los<br />

ecosistemas naturales, y hacerla disponible a través de mecanismos como el sistema de información ambiental<br />

de Colombia SI<strong>AC</strong> (IDEAM, SINCHI, IAvH, IIAP, INVEMAR, 2002) y específicamente para la región a través<br />

del Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia colombiana <strong>SIAT</strong>-<strong>AC</strong> (SINCHI, 2006).<br />

De esta manera la región podrá avanzar de manera eficiente en el conocimiento de sus ecosistemas,<br />

potenciar el uso, manejo y valoración de los recursos naturales contenidos en esllos y propiciar la equitativa<br />

distribución de beneficios que se obtengan por el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.<br />

Lo anterior se lograra mediante un sistema de seguimiento y evaluación de los ecosistemas, que incluya<br />

el estado, las dinámicas, los impactos que los afecten y las acciones que se tomen para su uso, conservación<br />

o recuperación. Esto permitirá obtener de manera sistemática un balance anual sobre estos aspectos, como<br />

insumo de información para orientar la investigación, la ocupación del territorio y gestión ambiental de la<br />

región.<br />

5 Anillo de poblamiento: Área consolidada urbana y rural en la Amazonia, como un espacio de poblamiento continuo y jerarquizado, con una red de comunicaciones<br />

que integra el conjunto de los diferentes tipos de centros, a la economía de mercado y que a su vez, son soporte de nuevas avanzadas de ocupación.<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!