12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la amazonia colombiana 2006<br />

y se considera especialmente importante en ecosistemas naturales donde no se reciben aportes adicionales<br />

de nitrógeno fuera del que aporta la materia orgánica.<br />

Existen dos tipos de bacterias diazótrofas de acuerdo a sus requerimientos para fijar nitrógeno: Las<br />

simbióticas, las cuales se asocian a las raíces de las leguminosas y solo en ese estado realizan la fijación, y<br />

las de vida libre las cuales no requieren de ninguna asociación para realizar esta función.<br />

Las bacterias diazótrofas simbiontes han sido evaluadas en el sur del Trapecio amazónico y el departamento<br />

de Guaviare, municipio de El Retorno, bajo diferentes tipos de coberturas. De todas las leguminosas,<br />

posible huésped de bacterias diazótrofas simbióticas, el género Inga fue el más representativo de la zona,<br />

independientemente del hábitat muestreado. Para coberturas de bosque secundario, pastizal y chagra<br />

aproximadamente la mitad de las especies colectadas correspondió al género Inga. Para el bosque maduro,<br />

Inga representa aproximadamente el 81,8% del total de leguminosas encontradas en este ecosistema.<br />

A pesar de la amplia distribución y abundancia de leguminosas en la región, la fijación de nitrógeno<br />

simbiótica en los sectores muestreados es baja: En el año 1996, en el sur del Trapecio amazónico bajo<br />

coberturas naturales y modificadas se encontró que sólo el 50% de las leguminosas presentaron simbiosis<br />

con bacterias fijadoras de nitrógeno; En el año 2000 se realizó un muestreo de leguminosas nativas y<br />

foráneas de amplio uso en sistemas productivos en el departamento de Guaviare, encontrándose que las<br />

leguminosas foráneas tienden a no presentar esta simbiosis; durante el año 2001 se llevó acabo una colecta<br />

de leguminosas nativas en el municipio de Leticia, Amazonas donde el 59.5% de las especies colectadas no<br />

presentaron nódulos de fijación de nitrógeno (Peña – Venegas & Arias 2002).<br />

La fijación de nitrógeno asimbiótica ha sido igualmente evaluada. Esta puede ocurrir a partir de<br />

bacterias aeróbicas o microaerófilas en el suelo. Los estudios realizados en el sur del Trapecio amazónico<br />

y en los municipios de San José del Guaviare y El Retorno en el departamento de Guaviare, muestran que<br />

las dos poblaciones son igualmente abundantes con recuentos en el orden de 10 5 UFC/g suelo 11 (Sinchi –<br />

Corpogen 2006), por lo que se presume que esta fijación es importante a diferentes profundidades. Al igual que<br />

sucede con las demás poblaciones microbiológicas del suelo, los bosques tienden a tener un mayor número<br />

y diversidad de bacterias diazótrofas, mientras que en coberturas altamente intervenidas como las chagras<br />

las poblaciones de diazótrofos tienden a reducirse en forma considerable. Por el contrario, en los pastizales<br />

donde la cobertura es homogénea (predomina una gramínea) y no existe un buen suministro de materia<br />

orgánica que mantenga los ciclos de mineralización que ocurren en el bosque, tiende a seleccionar algunas<br />

morfoespecies que logran adaptarse a las nuevas condiciones del suelo y desarrollarse en buena cantidad,<br />

al disminuir la competencia de otros microorganismos en el suelo.<br />

Aún cuando ha habido avances en el conocimiento de la microbiota de los suelos de la región amazónica, su<br />

estudio no ha llegado a desarrollarse a nivel de ecosistema. La extrapolación de los resultados obtenidos hasta<br />

la fecha no puede considerarse básicamente por haberse centrado las colectas en dos departamentos.<br />

Los muestreos han sido orientados teniendo en cuenta el estado de conservación de los suelos. Así se<br />

muestrean los suelos bajo coberturas naturales poco intervenidas como línea base de comparación de las<br />

11 UFC: Unidades formadoras de colonias por gramo de suelo<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!