12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

76<br />

Instituto Amazonico de Investigaciones Cientificas SINCHI<br />

modificaciones que las poblaciones microbianas presentan. En estos ecosistemas naturales se encuentra<br />

la mayor diversidad de microorganismos de todos los géneros hasta ahora evaluados. Con base en ello<br />

se colectan muestras de zonas aledañas intervenidas (pastizales, chagras) o en proceso de recuperación<br />

(agroforestales, bosques secundarios). A mayor intervención del suelo, menor es la cantidad (número de<br />

individuos) y diversidad (Número de organismos diferentes) de grupos microbianos. Es importante anotar<br />

que la diversidad de las coberturas también se ve reflejada en cambios en la composición de las poblaciones<br />

microbianas del suelo. Los pastizales, como la cobertura extrema de menor diversidad, favorecen que en sus<br />

suelos se seleccionen solo ciertos géneros de microorganismos y se estratifiquen en forma diferente, siendo<br />

uno de los factores críticos para la reconversión y recuperación de los ciclos biogeoquímicos del suelo.<br />

Los trabajos hasta ahora desarrollados en el tema le han permitido al Instituto Sinchi: i) seleccionar<br />

las poblaciones microbiológicas mas representativas como indicadoras de cada uno de los elementos mas<br />

importantes asociados a la fertilidad del suelo, la estandarización de metodologías de muestreo y laboratorio<br />

tanto de cultivo dependiente como moleculares, ii)obtener una corrección estimada de los hallazgos bajo las<br />

dos metodologías y iii) comparar en primera instancia, dos sectores de la región con composición fisicoquímica<br />

de suelos diferente. Los siguientes estudios pretenden avanzar en la colecta de muestras de otras zonas en<br />

la región que permitan a mediano plazo, poder generar información a nivel de ecosistemas para la región.<br />

2.1.5 Ecosistemas acuáticos<br />

Marcela Nuñez Avellaneda, Edwin Agudelo Cordoba,<br />

Juan Carlos Alonso Gonzalez, Maria Doris Escobar Lizarazo 12<br />

Colombia y particularmente la Amazonia cuenta con una gran riqueza hídrica que se manifiesta en la<br />

alta precipitación anual (superior a 3000mm año), ríos de diferente orden y magnitud y humedales y lagos<br />

asociados a las riberas y llanuras aluviales de estas corrientes, los cuales presentan una estacionalidad<br />

temporal y espacial que imprimen una dinámica ecológica de trascendencia para el ecosistema amazónico y<br />

para los pobladores de la región. Las cuencas más importantes de esta vasta región geográfica son Guaviare,<br />

Guainía, Vaupés, Caquetá, Putumayo y Amazonas.<br />

La gran heterogeneidad geográfica de la Amazonia, hace que las aguas presenten diferentes colores<br />

(diferente calidad ambiental), los cuales están relacionados con las sustancias que transporta y que son<br />

producto no solo de su geología, sino de sus bosques, suelos y de los procesos que allí ocurren. Por ello,<br />

es indispensable primero, tener una base de conocimiento de estas condiciones naturales, de su dinámica<br />

espacial (en el territorio) y temporal (en el ciclo hidrológico de los ríos), para así saber si las actividades<br />

humanas pueden ser causantes en algún momento de cambios que generen alteraciones a los ecosistemas<br />

acuáticos.<br />

El presente informe muestra el estado actual de los ambientes acuáticos en la Amazonia colombiana desde<br />

el punto de vista físico, químico y biológico, en especial haciendo énfasis a esas condiciones naturales que<br />

impone la geografía amazónica; luego se hace mención a algunos procesos de carácter antrópico que están<br />

modificando la calidad natural de las aguas o alterando la dinámica de los ecosistemas y de sus comunidades<br />

12 Grupo de Investigación: Ecosistemas acuáticos amazónicos (Instituto SINCHI)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!