12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

110<br />

Instituto Amazonico de Investigaciones Cientificas SINCHI<br />

componentes, se utilizan los recursos naturales para obtener productos y beneficios agrícolas, forestales,<br />

animales, ambientales y sociales.<br />

En estos sistemas de producción, se habla de especies forestales asociadas a cultivos agrícolas (sistemas<br />

agroforestales), árboles asociados a las pasturas (sistemas silvopastoriles) y árboles en coberturas naturales<br />

con fines de restitución de la vegetación (sistemas de enriquecimiento).<br />

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - Sinchi, en el marco del conocimiento y<br />

entendimiento de los sistemas productivos sostenibles, ha planteado como su objetivo general la contribución<br />

al conocimiento y aplicación de los sistemas agroforestales, silvopastoriles y el enriquecimiento forestal en<br />

la región amazónica, promoviendo el mejoramiento y restauración de áreas con algún tipo de degradación<br />

con base en los diferentes sistemas empleados por las comunidades y favoreciendo la introducción de otros,<br />

que permitan a su vez promover un mejoramiento de los ingresos para un mayor beneficio socioeconómico<br />

de las comunidades.<br />

El Instituto Sinchi, mediante el programa de investigación en sistemas productivos sostenibles realiza la<br />

identificación, evaluación, sistematización, el mejoramiento de especies y asocios en los actuales sistemas<br />

de producción de los pobladores de la Amazonia colombiana y desarrolla estrategias para el manejo y<br />

recuperación de áreas y suelos, mediante el empleo de tecnologías apropiadas apoyadas en la recuperación y<br />

fortalecimiento del conocimiento de las comunidades tradicionales y locales, que consoliden unos sistemas de<br />

producción con el aprovechamiento de los bienes y servicios del ecosistema en forma integral, garantizando<br />

su permanencia espacial y temporal y además que aseguren la producción de excedentes para satisfacer<br />

necesidades básicas locales y regionales.<br />

Los objetivos del programa en sistemas productivos sostenibles se enfocan a consolidar sistemas<br />

productivos que se adapten a las condiciones agroecológicas; sistemas productivos que partan de recuperar y<br />

fortalecer el conocimiento tradicional y local para proveer elementos orientadores en el desarrollo productivo<br />

sostenible; sistemas productivos que utilicen tecnologías limpias (fertilización, agua, suelo) y que empleen<br />

sistemas multiestratos con diferentes componentes y que en la unidad productiva usen y combinen sistemas<br />

agrícola, silvícola, ganadería mayor y menor, y bosque; sistemas productivos que utilicen racionalmente los<br />

bienes e integren los servicios ambientales del ecosistema (plantas, animales, minerales, agua, climáticos<br />

y escenarios paisajísticos) y sistemas productivos en los cuales los productores trabajen bajo modelos<br />

organizativos orientados a la producción, transformación y comercialización.<br />

Como productos importantes de la investigación desarrollada durante 24 años, se ha logrado el fomento<br />

de los sistemas de producción sostenibles, con condiciones reales y precisas en cuanto a tipos y componentes,<br />

se ha obtenido información de crecimiento, rendimiento, producción de los componentes y de valoración de<br />

ingresos – egresos. Se ha logrado el conocimiento y aplicación de técnicas de producción limpia (enfatizando<br />

en la producción de preparados orgánicos), la transformación de los productos originados de las producciones<br />

sostenibles y el desarrollo paralelo de un proceso de organización de los productores sostenibles y apoyo a<br />

sus asociaciones y empresas productivas.<br />

De igual manera, se avanza en el conocimiento, valoración y análisis de los bienes y servicios ambientales<br />

del ecosistema y los sistemas de producción; en la actualidad se hacen esfuerzos hacia la evaluación la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!