12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conservación de frutos<br />

144<br />

Instituto Amazonico de Investigaciones Cientificas SINCHI<br />

Las tecnologías de poscosecha tienen su inicio desde la antigüedad. En el mismo momento en que el<br />

hombre empezó a cultivar algunas especies de interés para su alimentación surgió la necesidad de conservar<br />

principalmente las semillas con las cuales se realizarían las siguientes siembras. Algunos materiales<br />

como la cerámica proveyeron soluciones a egipcios y romanos en estos requerimientos. Posteriormente<br />

la importancia de las bajas temperaturas y atmósferas modificadas surgieron como alternativas que en<br />

el siglo XVIII se empezaron a perfeccionar dando inicio al desarrollo de la fisiología de poscosecha con el<br />

concepto moderno (Kays, 1997) Desde mediados del siglo XX, los tratamientos de poscosecha han adquirido<br />

importancia fundamental, debido a la necesidad de asegurar la calidad del producto desde la cosecha hasta<br />

el consumidor final.<br />

La conservación de frutos implica la aplicación de tratamientos a los frutos cosechados, sanos y en estado<br />

de madurez adecuado para prolongar su vida útil. El uso de bajas temperaturas es sin duda el tratamiento<br />

de más amplio uso para las especies vegetales, sin embargo, tratamientos tales como choques térmicos,<br />

calentamientos intermitentes o atmósferas modificadas pueden ser utilizadas para coadyudar a la mayor<br />

conservación de perecederos.<br />

De manera general los frutos tropicales, entre los que se encuentran los frutos amazónicos, son<br />

sensibles a las bajas temperaturas, ya que se presentan daños que involucran la membrana celular, y que<br />

se convierten en irreversibles, si el tratamiento se prolonga. De esta manera el estudio de conservación de<br />

frutos amazónicos ha implicado la caracterización de su maduración, determinación de las temperaturas<br />

críticas de almacenamiento, la sensibilidad al frío y los posibles tratamientos de poscosecha asociados a<br />

prolongar la vida útil del producto.<br />

Los frutos caracterizados son: Arazá, cocona, carambolo, camu camu, piña nativa, cacaos amazónicos<br />

y las especies de ají amazónico los cuales tienen una clara vocación como frutos de mesa y su consumo en<br />

fresco, siendo el arazá la especie con mayores desarrollos tecnológicos para su conservación en fresco. El<br />

modelo arazá ha permitido aplicar tratamientos similares para frutos de cocona, carambolo, piña nativa,<br />

ajíes, camu camu y borojó. En la actualidad se tienen establecidos los patrones de respiratorio típicos de<br />

cada una y su sensibilidad al frío Tabla 57.<br />

Tabla 57. Patrón respiratorio y sensibilidad al frío de especies amazónicas nativas e introducidas<br />

Especie Patrón respiratorio Sensibilidad al Frío<br />

Arazá Climaterico Alta<br />

Cocona No climaterico Media<br />

Carambolo No climaterico Baja<br />

Piña india No climaterico Media<br />

Borojo No climaterico Baja<br />

Ají (Capsicum) No climaterico Media<br />

Copoazu Climaterico Baja<br />

Maraco Climaterico Media<br />

Camu camu No climaterico Alta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!