31.05.2013 Views

0. Introducción - RiuNet - Universidad Politécnica de Valencia

0. Introducción - RiuNet - Universidad Politécnica de Valencia

0. Introducción - RiuNet - Universidad Politécnica de Valencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II. Objetivos. 128<br />

• Materiales compatibles y similar viscosidad<br />

• Materiales compatibles y diferente viscosidad<br />

• Materiales incompatibles y diferente viscosidad.<br />

En un primer caso se va a estudiar un sistema formado por dos materiales <strong>de</strong> la<br />

misma naturaleza o composición, y que no difieren excesivamente en su viscosidad.<br />

Del estudio <strong>de</strong> este sistema, se preten<strong>de</strong>n verificar los mo<strong>de</strong>los más sencillos <strong>de</strong><br />

compatibilidad y posterior comportamiento mecánico <strong>de</strong> las mezclas. Del mismo modo,<br />

se intentará pre<strong>de</strong>cir el comportamiento <strong>de</strong> las mezclas durante el proceso.<br />

Para ello, vamos a comprobar como se comporta la mezcla <strong>de</strong> un polipropileno<br />

reciclado con uno virgen durante el proceso <strong>de</strong> inyección, comparándolo con los<br />

resultados <strong>de</strong> simulación utilizando uno <strong>de</strong> los programas más usuales en la industria<br />

(Moldflow ® ). Paralelamente inyectaremos tanto el material virgen como el reciclado.<br />

El uso <strong>de</strong>l Moldflow ® exige la introducción <strong>de</strong> los parámetros reológicos <strong>de</strong>l material.<br />

En el caso <strong>de</strong>l material virgen, utilizaremos los parámetros facilitados por el propio<br />

fabricante y por tanto es <strong>de</strong> esperar la mejor correlación entre resultados<br />

experimentales y simulados. En el caso <strong>de</strong>l material reciclado, esos parámetros se<br />

obtendrán experimentalmente, por lo que tampoco <strong>de</strong>ben variar mucho los resultados.<br />

En el caso <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> ambos, esos parámetros serán calculados mediante la<br />

utilización <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo y por tanto pue<strong>de</strong>n ser diferentes. Contrastando los<br />

resultados obtenidos a partir <strong>de</strong> estos tres tipos <strong>de</strong> material, se podrá obtener la<br />

siguiente información:<br />

• La bondad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo utilizado<br />

• La posibilidad <strong>de</strong> simular el material reciclado <strong>de</strong>l mismo modo que se hace<br />

con el virgen.<br />

• La seguridad que pue<strong>de</strong> tener el reciclador al preparar mezclas a partir <strong>de</strong> dos<br />

materiales <strong>de</strong> distinta flui<strong>de</strong>z, con unas propieda<strong>de</strong>s reológicas intermedias.<br />

En el segundo sistema a estudiar, nos centraremos en el mismo polipropileno<br />

reciclado, pero nuestra intención será disminuir su flui<strong>de</strong>z. Para ello se van utilizar<br />

diferentes poliolefinas viscosas, con mayor peso molecular por lo que podremos<br />

encontrar incompatibilida<strong>de</strong>s en el proceso <strong>de</strong> mezcla. Este sistema intentará<br />

reproducir el caso real que se da en la industria cuando se tienen restos <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong><br />

inyección que no pue<strong>de</strong>n reintroducirse en el mismo proceso y se preten<strong>de</strong> utilizarlos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!