31.05.2013 Views

0. Introducción - RiuNet - Universidad Politécnica de Valencia

0. Introducción - RiuNet - Universidad Politécnica de Valencia

0. Introducción - RiuNet - Universidad Politécnica de Valencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

III. Experimental. 159<br />

Figura III. 4-1. Dominio <strong>de</strong> los reómetros<br />

En la figura anterior (Figura III. 4-1) se muestran los rangos <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cizalla<br />

que se pue<strong>de</strong>n estudiar con los diferentes tipos <strong>de</strong> reómetros (<strong>de</strong> cono, placa y<br />

capilares. Se pue<strong>de</strong> observar claramente que el reómetro capilar es el equipo que nos<br />

permite experimentar en las mismas condiciones que el proceso al que queremos<br />

extrapolar los resultados.<br />

Esta familia <strong>de</strong> reómetros capilares es la más antigua y la que tiene mayor aceptación<br />

comercial. En la figura se muestra un esquema <strong>de</strong> un reómetro capilar con sistema<br />

pistón-cilindro-boquilla (reómetro <strong>de</strong> extrusión). Los reómetros <strong>de</strong> extrusión son<br />

principalmente utilizados para medir la viscosidad <strong>de</strong> polímeros fundidos y otros<br />

materiales viscosos.<br />

El reómetro capilar se basa en un sistema muy sencillo <strong>de</strong> trabajo. El pistón se mueve<br />

a una velocidad constante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cilindro <strong>de</strong> acero endurecido. En el extremo final<br />

<strong>de</strong>l cilindro hay una boquilla, <strong>de</strong> una longitud y un diámetro <strong>de</strong>terminado. Estos<br />

parámetros geométricos se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>terminar antes <strong>de</strong> realizar los ensayos en función<br />

<strong>de</strong>l polímero a estudiar y en función <strong>de</strong> la precisión que se quiera alcanzar. Alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l cilindro existen unas resistencias que nos permiten calentar el material a estudiar<br />

hasta la temperatura <strong>de</strong>seada, el rango varía entre 20 y 400 ºC. La fuerza necesaria<br />

para que el material se extruya constantemente a través <strong>de</strong> la boquilla es aplicada por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!