31.05.2013 Views

0. Introducción - RiuNet - Universidad Politécnica de Valencia

0. Introducción - RiuNet - Universidad Politécnica de Valencia

0. Introducción - RiuNet - Universidad Politécnica de Valencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

III. Experimental. 154<br />

◦ 700 ºC ± 200 mW<br />

• Resolución: 0,04 µW<br />

Como crisoles <strong>de</strong> medida se han utilizado crisoles estándar <strong>de</strong> aluminio, <strong>de</strong> volumen<br />

neto 40 µl, con tapa <strong>de</strong> aluminio y con capacidad <strong>de</strong> sellado para evitar pérdidas <strong>de</strong><br />

muestra. El gas <strong>de</strong> purga empleado es el nitrógeno, con un caudal regulable <strong>de</strong> 0 –<br />

100 ml min -1 . En la realización <strong>de</strong> los ensayos se ha utilizado un caudal aproximado <strong>de</strong><br />

50 ml min -1 dado que los productos <strong>de</strong>sprendidos no son excesivamente corrosivos y<br />

no dañan los sensores. Se ha efectuado una calibración periódica <strong>de</strong> la célula DSC<br />

mediante el empleo <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> Iridio y Zinc, con puntos y entalpías <strong>de</strong> fusión<br />

perfectamente conocidos.<br />

Las <strong>de</strong>terminaciones se han realizado tomando como referencia el crisol <strong>de</strong> aluminio<br />

vacío. En todos los ensayos realizados se ha eliminado la historia térmica previa <strong>de</strong>l<br />

material mediante un proceso <strong>de</strong> calentamiento hasta superar las transiciones vítreas<br />

<strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l blend pero sin alcanzar ningún proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación para,<br />

a continuación, someter a la muestra calentada a un proceso <strong>de</strong> enfriamiento lento que<br />

<strong>de</strong>je la estructura lo más relajada posible para su posterior análisis y así disponer <strong>de</strong><br />

todas las muestras en las mismas condiciones.<br />

2.2 Análisis Termomecánico (TMA)<br />

El análisis termomecánico viene <strong>de</strong>finido por la medida <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> dimensiones <strong>de</strong><br />

una muestra, bajo la acción <strong>de</strong> la temperatura.<br />

La muestra estará sometida por lo general a una carga muy pequeña, midiendo la<br />

expansión, contracción o penetración <strong>de</strong> la probeta en función <strong>de</strong> la temperatura,<br />

obteniéndose información <strong>de</strong> gran importancia práctica en ensayos <strong>de</strong> materiales.<br />

Los resultados vendrán expresados mediante gráficas en las que se podrán observar<br />

los cambios en las dimensiones <strong>de</strong> las probetas en función <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> la<br />

temperatura.<br />

Llevando a cabo una serie <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> calentamiento, se pue<strong>de</strong>n obtener los<br />

siguientes datos:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!