31.05.2013 Views

0. Introducción - RiuNet - Universidad Politécnica de Valencia

0. Introducción - RiuNet - Universidad Politécnica de Valencia

0. Introducción - RiuNet - Universidad Politécnica de Valencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I. Antece<strong>de</strong>ntes. 79<br />

∑<br />

log (I. 17)<br />

F = wi.<br />

log Fi<br />

i<br />

dón<strong>de</strong> F y Fi son parámetros reológicos, por ejemplo la viscosidad cero o viscosidad<br />

Newtoniana (η0) <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong>l componente i, y wi es una medida <strong>de</strong> la composición,<br />

usualmente expresada como peso o fracción <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> los componentes.<br />

El uso <strong>de</strong> la ecuación anterior hace posible distinguir entre mezclas con una<br />

<strong>de</strong>sviación positiva <strong>de</strong> la regla (PDB positive <strong>de</strong>viation blends), o una <strong>de</strong>sviación<br />

negativa (NDB negative <strong>de</strong>viation blends) y una <strong>de</strong>sviación positiva-negativa (PNDB<br />

positive-negative <strong>de</strong>viation blends) con una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia sinusoidal respecto <strong>de</strong>l<br />

comportamiento <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> aditivación. Estos diferentes tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviaciones, nos<br />

indicaran el grado <strong>de</strong> compatibilidad entre los componentes <strong>de</strong> la mezcla.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas interpretaciones cuantitativas, se han <strong>de</strong>sarrollado ecuaciones para<br />

la caracterización reológica <strong>de</strong> mezclas a partir <strong>de</strong> la observación morfológica <strong>de</strong> la<br />

microestructura <strong>de</strong>l blend mediante microscopia electrónica <strong>de</strong> barrido ([36] Han and<br />

Yu, 1972; [46] Starita, 1972).<br />

Como es sabido, todos estos mencionados estudios reológicos se han realizado<br />

mediante sofisticados reómetros los cuales tienen un coste muy elevado y requieren<br />

para su manejo <strong>de</strong> personal especializado, por lo que dicho equipamiento suelen<br />

poseerlo los gran<strong>de</strong>s fabricantes <strong>de</strong> polímeros y los laboratorios <strong>de</strong> investigación,<br />

lejos <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> los transformadores. El único parámetro reológico fácilmente<br />

accesible que dispone el transformador es el Índice <strong>de</strong> Flui<strong>de</strong>z (MFI). El Índice <strong>de</strong><br />

Flui<strong>de</strong>z lo suele suministrar el suministrador <strong>de</strong> material o pue<strong>de</strong> se medido fácilmente<br />

en un equipamiento <strong>de</strong> bajo coste, al alcance <strong>de</strong> cualquier transformador. El MFI se<br />

<strong>de</strong>fine como el peso <strong>de</strong> polímero en gramos que se pue<strong>de</strong> extruir a través <strong>de</strong> un<br />

capilar y en unas <strong>de</strong>terminadas condiciones a lo largo <strong>de</strong> 10 minutos. A partir <strong>de</strong> este<br />

valor el transformador suele elegir el grado <strong>de</strong> material que mas se ajusta a su proceso<br />

<strong>de</strong> transformación.<br />

A pesar <strong>de</strong> que el MFI es un buen indicador <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> material a utilizar, es un valor<br />

influenciado en gran medida por las condiciones <strong>de</strong>l ensayo y las propieda<strong>de</strong>s físicas y<br />

la estructura molecular <strong>de</strong>l polímero. Por otro lado, teóricamente, el valor <strong>de</strong>l MFI se ve<br />

afectado por la distribución <strong>de</strong>l peso molecular, aunque autores como Smith ([47]<br />

Smith, 1977) y Borzenski ([48] Borzenski, 1978), han <strong>de</strong>mostrado que este factor<br />

afecta al flujo <strong>de</strong> polímero únicamente a muy bajas (10 -1 s -1 ) y muy altas (10 4 s -1 )<br />

velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cizalla, mientras que el ensayo MFI se realiza bajo velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

cizalla medias. A pesar <strong>de</strong> estas limitaciones, el MFI sigue siendo un parámetro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!