31.05.2013 Views

0. Introducción - RiuNet - Universidad Politécnica de Valencia

0. Introducción - RiuNet - Universidad Politécnica de Valencia

0. Introducción - RiuNet - Universidad Politécnica de Valencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IV. Resultados y discusión. 225<br />

2 Sistemas incompatibles <strong>de</strong>bido al proceso.<br />

Hemos comprobado en el capítulo anterior que cuando dos polímeros son<br />

compatibles, existen mo<strong>de</strong>los que permiten pre<strong>de</strong>cir el comportamiento <strong>de</strong> la mezcla<br />

<strong>de</strong> manera fiable.<br />

El problema va a existir cuando tengamos incompatibilidad en la mezcla. Nuestra<br />

experiencia nos indica que esa incompatibilidad pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bida a dos causas:<br />

♦ Incompatibilidad <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong>bida a la gran diferencia en el comportamiento<br />

reológico <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la mezcla. Este tipo <strong>de</strong> incompatibilidad es<br />

mencionada en algunos artículos ([18] Liu et al., 2004; [19] Nishimura, 1984)<br />

♦ Incompatibilidad <strong>de</strong>bida a la diferente naturaleza química <strong>de</strong> los polímeros que<br />

integran la mezcla (perfectamente documentada).<br />

En primer lugar hemos abordado la incompatibilidad <strong>de</strong> proceso, a priori más sencilla,<br />

con el objetivo <strong>de</strong> ver hasta que punto se pue<strong>de</strong> modificar la viscosidad <strong>de</strong> una<br />

poliolefina sin complicar en exceso su transformación.<br />

Cuando se busca modificar la viscosidad <strong>de</strong> un polímero, la hipótesis básica es que<br />

cuanto mayor sea la diferencia <strong>de</strong> viscosidad entre ambos, mayor será el efecto <strong>de</strong><br />

modificación.<br />

Si quisiéramos modificar la viscosidad <strong>de</strong> un polímero ‘A’, utilizando un polímero<br />

compatible, se pue<strong>de</strong> observar que cuanto mayor sea la diferencia <strong>de</strong> viscosidad,<br />

mayor será el efecto sobre la mezcla. En un sistema i<strong>de</strong>al, aplicando la <strong>de</strong> mezclas<br />

logarítmica ([17] Plochocki, 1978), se pue<strong>de</strong> observar gráficamente como en el caso<br />

<strong>de</strong> querer disminuir el MFI un 50 % (en este caso disminuir el MFI 30 g/10min a MFI 15<br />

g/10min), realizando las mezclas con un polímero modificador ‘B’ <strong>de</strong> Índice <strong>de</strong> Flui<strong>de</strong>z<br />

10 g/10min, necesitaríamos <strong>de</strong> este último una proporción <strong>de</strong> mezcla <strong>de</strong> un 62%<br />

aproximadamente para lograr la flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong>seada. Del mismo modo, utilizado un<br />

polímero modificador ‘C’ <strong>de</strong> Índice <strong>de</strong> Flui<strong>de</strong>z 3 g/10min, sería necesario añadir<br />

únicamente un 30% (Figura IV. 2-1).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!