31.05.2013 Views

0. Introducción - RiuNet - Universidad Politécnica de Valencia

0. Introducción - RiuNet - Universidad Politécnica de Valencia

0. Introducción - RiuNet - Universidad Politécnica de Valencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IV. Resultados y discusión. 224<br />

1.5 Conclusiones parciales<br />

La caracterización <strong>de</strong>l Polipropileno reciclado empleado en el sistema <strong>de</strong> mezclas, nos<br />

revela que se trata <strong>de</strong> un material <strong>de</strong> alta calidad que apenas a sufrido <strong>de</strong>gradación<br />

térmica durante su procesado y cuyo comportamiento es muy similar al <strong>de</strong> un material<br />

virgen utilizado en la misma aplicación. Los altos valores obtenidos <strong>de</strong> cristalinidad nos<br />

indican que el material ha sufrido durante su transformación un enfriamiento lento y<br />

controlado.<br />

El estudio <strong>de</strong> miscibilidad realizado, nos confirma que se trata <strong>de</strong> un sistema con una<br />

alta compatibilidad, <strong>de</strong> modo que se obtienen valores negativos <strong>de</strong> energía libre en<br />

todo el rango <strong>de</strong> composiciones.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cajas Equivalentes (EBM) con dos parámetros <strong>de</strong>sarrollado por Kolarik,<br />

es a<strong>de</strong>cuado para pre<strong>de</strong>cir las características mecánicas <strong>de</strong>l sistema. La comparación<br />

entre los resultados teóricos y experimentales permite validar el mo<strong>de</strong>lo tanto para el<br />

módulo elástico como para la tensión <strong>de</strong> rotura, obteniendo valores muy similares en<br />

ambos casos.<br />

El mo<strong>de</strong>lo propuesto para el cálculo <strong>de</strong>l comportamiento reológico, se muestra a priori<br />

correcto ya que ofrece para las mezclas estudiadas, curvas reológicas intermedias a la<br />

<strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> partida.<br />

La validación experimental <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo reológico propuesto corrobora el buen<br />

funcionamiento <strong>de</strong>l mismo en los tres materiales estudiados, observando una buena<br />

correlación entre los avances <strong>de</strong> flujos experimentales y simulados.<br />

Se han obtenido unos errores relativos relativamente pequeños (en torno al 10%),<br />

entre los pesos <strong>de</strong> las inyectadas obtenidas experimentalmente y mediante simulación,<br />

siendo estos valores poco sensibles al origen <strong>de</strong> los parámetros reológicos utilizados<br />

en la simulación.<br />

Una revisión crítica <strong>de</strong> los resultados nos refleja la importancia <strong>de</strong> utilizar un buen<br />

mo<strong>de</strong>lo para pre<strong>de</strong>cir el comportamiento reológico <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> materiales,<br />

especialmente cuando se utilizan materiales con una elevada viscosidad o cuando se<br />

preten<strong>de</strong> incrementar la viscosidad <strong>de</strong> un material por medio <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong><br />

mezclas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!