06.11.2014 Views

Informe Marco 2008 - Comisión Nacional de Energía

Informe Marco 2008 - Comisión Nacional de Energía

Informe Marco 2008 - Comisión Nacional de Energía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

haber estado sujeta a procesos <strong>de</strong> baja, a<br />

indisponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> larga duración o a condicionantes<br />

medioambientales, no ha sido productiva durante<br />

ejercicios anteriores.<br />

A continuación, se calcula la potencia disponible en la<br />

totalidad <strong>de</strong>l sistema peninsular, tanto en régimen<br />

ordinario como en régimen especial, aplicando sobre la<br />

potencia operativa unos coeficientes <strong>de</strong> disponibilidad y<br />

consumos propios. Con respecto a la disponibilidad, se<br />

ha estimado el volumen <strong>de</strong> revisiones anuales<br />

programadas para mantenimiento <strong>de</strong> los grupos térmicos.<br />

La duración estimada <strong>de</strong> la revisión programada anual<br />

para mantenimiento es <strong>de</strong> cuatro semanas, para el equipo<br />

térmico convencional, y seis para los grupos nucleares.<br />

A<strong>de</strong>más, se ha supuesto que durante la punta <strong>de</strong> invierno<br />

no hay ningún grupo en revisión.<br />

Por otra parte, se estiman las tasas <strong>de</strong> indisponibilidad<br />

fortuita por fallo para cada tipo <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong><br />

producción, así como los efectos que la climatología<br />

pudiera tener sobre las instalaciones generadoras. Los<br />

efectos climatológicos se manifiestan principalmente en<br />

la disponibilidad <strong>de</strong> la potencia hidráulica y en la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> régimen especial.<br />

Siguiendo la línea conservadora ya mencionada y<br />

adoptada a lo largo <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong>l presente informe,<br />

se trabaja con la hipótesis <strong>de</strong> año seco.<br />

Se consi<strong>de</strong>ran las siguientes probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fallo<br />

fortuito <strong>de</strong> los grupos térmicos, <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

valores totales máximos acaecidos en los últimos años y<br />

con la información <strong>de</strong> REE:<br />

• Grupos nucleares: 6%<br />

• Grupos <strong>de</strong> hulla-antracita: 5%<br />

• Grupos <strong>de</strong> lignito pardo: 5%<br />

• Grupos <strong>de</strong> lignito negro: 5%<br />

• Grupos <strong>de</strong> fuel y fuel-gas: 32%<br />

• Grupos <strong>de</strong> carbón importado: 3,5%<br />

• CCTG durante su primer año <strong>de</strong> operación: 10%<br />

• CCTG que lleven en operación más <strong>de</strong> un año: 6%<br />

En las centrales hidráulicas se ha consi<strong>de</strong>rado las<br />

diferencias entre el índice <strong>de</strong> invierno (en torno al 50%)<br />

y <strong>de</strong> verano (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 40%).<br />

En la previsión <strong>de</strong> la potencia disponible <strong>de</strong>l régimen<br />

especial se ha tomado la referencia <strong>de</strong>l operador <strong>de</strong>l<br />

sistema, en línea con la información propia <strong>de</strong> la CNE,<br />

consi<strong>de</strong>rándose unos coeficientes <strong>de</strong> disponibilidad que<br />

varían, para el régimen especial térmico 2 , entre el 50 y el<br />

58%. Estos coeficientes se ven significativamente<br />

disminuidos para el régimen especial no térmico 3 ,<br />

pasando a un coeficiente que se sitúa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 5%.<br />

De este modo, se obtiene finalmente un resultado distinto<br />

para cada año, estación, escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda y<br />

escenario <strong>de</strong> oferta. En este informe se presentan<br />

únicamente los valores <strong>de</strong> potencia mínima que resultan<br />

más <strong>de</strong>sfavorables para el sistema eléctrico en cada año y<br />

estación, continuando así con una actitud conservadora<br />

con respecto al cierre, puesta en marcha o inoperatividad<br />

<strong>de</strong> instalaciones.<br />

Evolución prevista <strong>de</strong> los intercambios<br />

internacionales<br />

Existe un único contrato <strong>de</strong> importación a largo plazo,<br />

establecido entre REE y EDF hasta septiembre <strong>de</strong> 2010 y<br />

por una potencia <strong>de</strong> 300 MW, así como un contrato <strong>de</strong><br />

exportación en punta <strong>de</strong> REE a EDF, por la misma<br />

cantidad, asociado al anterior. Dado que no existe<br />

garantía absoluta en la ejecución <strong>de</strong>l contrato, se ha<br />

optado por no consi<strong>de</strong>rarlo en el análisis.<br />

Tampoco se han tomado en consi<strong>de</strong>ración los posibles<br />

contratos <strong>de</strong> intercambios intracomunitarios e<br />

internacionales a corto plazo que, aunque serán cada vez<br />

más habituales, están sometidos a gran<strong>de</strong>s incertidumbres<br />

(<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los mercados eléctricos europeos,<br />

2<br />

Régimen especial térmico: cogeneración, biomasa, biogás, residuos<br />

sólidos y urbanos.<br />

3<br />

Régimen especial no térmico: hidráulica, eólica y solar.<br />

140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!