06.11.2014 Views

Informe Marco 2008 - Comisión Nacional de Energía

Informe Marco 2008 - Comisión Nacional de Energía

Informe Marco 2008 - Comisión Nacional de Energía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

9. Consi<strong>de</strong>raciones medioambientales<br />

La utilización y la transformación <strong>de</strong> la energía son<br />

activida<strong>de</strong>s enormemente vinculadas al <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico <strong>de</strong> los países. Sin embargo, estas activida<strong>de</strong>s<br />

tienen efectos negativos sobre el medio ambiente, que<br />

pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> alcance local o global, o tener<br />

consecuencias <strong>de</strong> corto o <strong>de</strong> largo plazo.<br />

Entre los principales impactos que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

transformación <strong>de</strong> la energía tienen sobre el medio, se<br />

encuentran la emisión <strong>de</strong> contaminantes atmosféricos,<br />

como SO 2<br />

, NO x<br />

(principales causantes <strong>de</strong> las lluvias<br />

ácidas) y CO 2<br />

(consi<strong>de</strong>rado el principal causante <strong>de</strong>l<br />

efecto inverna<strong>de</strong>ro) y la generación <strong>de</strong> residuos<br />

radiactivos <strong>de</strong> media y alta actividad. Asimismo, en<br />

dichas activida<strong>de</strong>s se consumen combustibles fósiles<br />

limitados, sin ninguna responsabilidad intergeneracional.<br />

A pesar <strong>de</strong> esta probada afección negativa sobre el<br />

medio, los precios <strong>de</strong> la electricidad, <strong>de</strong>l gas natural o <strong>de</strong><br />

los productos petrolíferos no recogen la totalidad <strong>de</strong>l<br />

coste <strong>de</strong> los impactos ambientales que el uso <strong>de</strong> estos<br />

combustibles lleva asociado, ni los costes <strong>de</strong> largo plazo<br />

por el consumo <strong>de</strong> unos recursos naturales limitados, por<br />

lo que la asignación <strong>de</strong> recursos en los mercados<br />

energéticos podría resultar ineficiente. Estos costes se<br />

<strong>de</strong>nominan costes sociales, porque no recaen<br />

generalmente sobre los agentes que los ocasionan, sino<br />

sobre la sociedad en su conjunto.<br />

Para conseguir una asignación eficiente en un mercado<br />

<strong>de</strong> libre competencia, existen diversas posibilida<strong>de</strong>s,<br />

alguna <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong> difícil aplicación, como la prohibición<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l producto contaminante 1 y la internalización<br />

<strong>de</strong> los costes ambientales y <strong>de</strong> largo plazo en el precio<br />

<strong>de</strong> la energía, mediante la regulación económica <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s energéticas.<br />

1<br />

El RD 403/2000, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> marzo, por el que se prohíbe la<br />

comercialización <strong>de</strong> gasolinas con plomo, transpuso la Directiva<br />

98/70/CE sobre esta materia, prohibiendo este producto a partir<br />

<strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2002. Esta fecha fue a<strong>de</strong>lantada posteriormente<br />

a septiembre <strong>de</strong> 2001.<br />

La primera <strong>de</strong> las medidas mencionadas, la prohibición o<br />

limitación <strong>de</strong> uso, no resulta <strong>de</strong> fácil implementación en<br />

el caso <strong>de</strong> un producto como es la energía, fundamental<br />

no sólo para el <strong>de</strong>sarrollo económico, sino también para<br />

el <strong>de</strong>senvolvimiento humano en cualquier civilización<br />

actual <strong>de</strong>sarrollada. Por este motivo, se suele pensar más<br />

en la utilización <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> internalización <strong>de</strong> costes<br />

en el precio <strong>de</strong>l producto. En este caso, se suelen<br />

introducir mecanismos <strong>de</strong> tipo “indirecto”, con el fin <strong>de</strong><br />

evitar en lo posible restricciones directas en el mercado.<br />

Los instrumentos <strong>de</strong> internalización, que se emplean cada<br />

vez con mayor asiduidad en los sectores energéticos<br />

liberalizados, son los mecanismos fiscales, los incentivos<br />

económicos y los instrumentos <strong>de</strong> mercado. A<strong>de</strong>más,<br />

existen otras vías <strong>de</strong> internalización complementarias,<br />

como el fomento <strong>de</strong> la información al consumidor, con el<br />

fin <strong>de</strong> introducir y mejorar la cultura <strong>de</strong>l ahorro, y la<br />

formalización <strong>de</strong> acuerdos voluntarios entre empresas y<br />

Administraciones, para limitar las emisiones e<br />

incrementar el ahorro y la eficiencia energética.<br />

La regulación económica en los sistemas energéticos<br />

liberalizados tiene por objeto asegurar que las activida<strong>de</strong>s<br />

liberalizadas se <strong>de</strong>sarrollen en mercados lo más perfectos<br />

posibles, mientras que las activida<strong>de</strong>s reguladas se<br />

<strong>de</strong>sarrollan en régimen <strong>de</strong> monopolio con regulaciones<br />

que promuevan su funcionamiento <strong>de</strong> la forma más<br />

eficiente posible. La regulación trata <strong>de</strong> paliar, en lo<br />

posible, los llamados fallos <strong>de</strong> mercado, entre otros, la<br />

no consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los costes sociales.<br />

De esta forma, en los sistemas liberalizados, el Estado<br />

impone directamente a los agentes las condiciones <strong>de</strong><br />

protección <strong>de</strong>l medio ambiente en las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong><br />

impacto ambiental que acompañan a las autorizaciones<br />

<strong>de</strong> las instalaciones 2 . En ellas, previo a un trámite <strong>de</strong><br />

audiencia pública, la Administración ambiental analiza la<br />

viabilidad <strong>de</strong> la instalación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

2<br />

El Real Decreto Legislativo 1/<strong>2008</strong>, <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> enero, aprueba el<br />

texto refundido <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental<br />

<strong>de</strong> proyectos.<br />

269

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!