11.07.2015 Views

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Kettunen & Helmke 2010A comienzos de los años 50 del s. XX, Yuri Knorozov, un investigador del Instituto de Etnología deLeningrado, lo intentó de nuevo con el alfabeto de Landa, comparándolo con las pocas copias disponiblesde aquel entonces de los tres códices mayas conocidos (Villacorta y Villacorta 1933) hasta ese momentocon las que el Ejército Rojo se encontró y “rescató” en 1945 en Berlín (Kettunen 1998a, 1998b).El método empleado por Knorozov consistía en estudiar distintos sistemas de escritura ya descifrados.Con base en los rasgos que compartían entre ellos, y en el número de signos usado por cada sistema,Knorozov planteó que la escritura maya estaba compuesta por logogramas y signos fonéticos. A grandesrasgos parecía ser similar al sistema escriturario japonés. De esta manera, Knorozov comenzó a poner aprueba sus ideas utilizando para ello el alfabeto de Landa, como si éste estuviera formado, al menos enparte, por sílabas en lugar de signos alfabéticos.Figura 2: El “alfabeto” que aparece en la Relación de las Cosas de Yucatán de Diego de Landa(adaptado de Coe y Kerr 1998: 228).El enfoque silábico estaba respaldado por el hecho de que era una característica común de otros sistemasde escritura antiguos que ya habían sido descifrados. Knorozov aplicó algunos de estos signosdirectamente a sus correspondientes en los códices. Así, uno de los grafemas presente en éstos era elcorrespondiente al cu 9 de Landa, seguido de un signo cuya lectura era desconocida en aquel momento.Ambos elementos aparecían sobre la figura de un pavo, por lo que asumió que estos glifos hacíanreferencia al animal representado debajo de éstos 10 . Esa suposición estaba justificada, ya que se observabaque este compuesto aparecía reiteradamente junto a representaciones de este animal en los códices.La palabra para “pavo” en maya yukateko es kutz (cutz según la ortografía antigua, que fue la usada porKnorozov; en adelante emplearemos ésta para evitar anacronismos). Knorozov pensó que el primero delos signos debía representar la sílaba cu que aparecía también en el alfabeto de Landa, mientras que elsegundo debería leerse tzu (suponiendo que la última vocal debiera suprimirse, ya que la mayoría de laspalabras mayas terminan en consonante). Con esto, Knorozov supuso que la vocal en posición final, quedebería perderse, era una /u/ de acuerdo con el principio de armonía). 119 Transcrito ku en la nueva ortografía (ver Acerca de la ortografía).10 Con objeto de mostrar al lector los mecanismos del sistema de escritura a grandes rasgos hemos simplificado aquí y en adelante el‘método Knorozov’. Para un análisis más detallado aconsejamos consultar las obras que contienen un análisis de este método (por ej.,Coe 1992) o, preferiblemente, la obra del propio Knorozov.11 Ya en 1876, Rosny había aplicado el alfabeto de Landa a los códices. También había empleado el signo de Landa para cu ensustitución del primer signo del compuesto glífico para pavo en el Códice Madrid, considerando la posibilidad de que el compuestoglífico completo representase la palabra cutz, ‘pavo’ en yucateco.10/161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!