11.07.2015 Views

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Kettunen & Helmke 2010II ELSISTEMA DE ESCRITURA4. CONVENCIONES DE TRANSLITERACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN DE LOS TEXTOS MAYAS 17A continuación se exponen las normas de transliteración que emplearemos en este volumen:(1) Las transliteraciones se representan en negrita.(2) Los logogramas se escriben en MAYÚSCULAS EN NEGRITA.(3) Los signos silábicos (silabogramas) se escriben en minúsculas en negrita.(4) Los signos individuales que se encuentran dentro de un bloque glífico van separados por guiones.(5) Los signos infijos se escriben entre [corchetes] inmediatamente antes o después del signo contiguo.(6) Los signos de interrogación se usan de la siguiente manera:(a) Dentro de un bloque glífico, separados por guiones para indicar que la lectura de un signo esdesconocida.(b) Aislados para indicar que la lectura del bloque glífico completo es desconocida.(c) Inmediatamente después de un logograma o un silabograma cuando la lectura de un signodado no ha sido totalmente comprobada, o bien es cuestionable o incierta.(7) Los fonemas reconstruidos (analizados), tales como los fonemas que han sufrido sub-representaciónortográfica, las fricativas glotales (/h/), las oclusivas glotales (’) y las vocales largas o cualquier otrotipo de núcleo vocálico complejo, no deben representarse en esta etapa del proceso de transliteración.Asimismo, este procedimiento incluye a los logogramas, los cuales deben representarse en su formamás simple. Este convenio de transliteración se conoce como transliteración amplia y excluye a losfonemas reconstruidos que no son inherentes a los signos, sino que están indicados por medio de lasreglas de armonía y disarmonía (ver Apéndice G en este volumen).(8) Los signos erosionados se refieren con el uso del símbolo #.En cuanto a la transcripción de los textos mayas, aplicaremos las siguientes normas:(1) Las transcripciones se escriben en itálica.(2) Todas las transcripciones deben escribirse en minúsculas, incluyendo nombres propios.(3) Las vocales largas y las glotales que se derivan de la aplicación de las reglas de disarmonía 18 no sedeben indicar [entre corchetes]; mientras que:(4) Los fonemas reconstruidos, basados en argumentos internos, históricos o paleográficos se representan[entre corchetes].De esta forma, lo que obtenemos es una transcripción estrecha, que incluye fonemas reconstruidoscon base en argumentos internos, históricos o paleográficos, a diferencia de la transcripción ampliaque los excluye.Existen diferentes maneras de analizar los textos de manera lingüística. Las dos formas más comunes sonla segmentación morfológica y el análisis morfosintáctico (que incluye el análisis gramatical), los cuales sedetallan en el Apéndice H. En la primera etapa del análisis lingüístico se representan los elementosmorfológicos mediante el uso de guiones, que sirven para indicar las fronteras o límites de los elementosmorfológicos. El morfema cero se indica con el signo Ø. En la segunda etapa del análisis lingüístico sehace una descripción gramatical de los distintos elementos. Existen diferentes procedimientos17 A grandes rasgos, la transliteración es la representación de la palabra escrita (por ejemplo, a nivel ortográfico) mientras latranscripción corresponde a la representación de la palabra hablada (por ejemplo, en términos de su pronunciación).18 Ver el Apéndice G en este volumen.14/161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!