11.07.2015 Views

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Kettunen & Helmke 2010la palabra corona puede referir a una monarquía o una casa real (concepto que también contiene atributosmetonímicos).modismoExpresión idiosincrática formada por varias palabras con una combinación fija de elementos reconocidos comounidad SEMÁNTICA y que se refieren a una expresión coloquial (por ejemplo, “llueve a cántaros” significa“llueve mucho”, “lavarse las manos con respecto a una situación” significa “deslindarse de una situación, no quererinvolucrarse en algo”, “del tamaño del sapo es la pedrada” es “tan grande como sea el problema tan complicadoserá resolverlo”). El significado de los modismos no puede deducirse a partir del significado de cada una de suspartes aisladamente. Se le denomina también frase idiomática, frase hecha. Ver EUFEMISMO. [N. del t.: idiom, eninglés].modoConjunto de contrastes indicados normalmente por la forma del verbo, que expresan la actitud de quien habla oescribe respecto a lo que se dice o escribe (Richards et al. 2007). Este término refiere a una de las cuatrocategorías FLEXIVAS de los verbos (modo, TIEMPO, ASPECTO y modalidad). Los modos más comunes son:indicativo (enunciado declarativo), imperativo (mandato, orden) y subjuntivo (incierto, hipotético, deseable).Hasta ahora, en los textos jeroglíficos mayas se han identificado los modos indicativo, imperativo y optativo.morfemaUnidad de significado más pequeña de una lengua (unidad gramatical mínima), que no puede dividirse sinalterar o destruir su significado. Los morfemas por lo general corresponden a RAICES o AFIJOS. Por ejemplo, lapalabra “intoxicado” tienen cuatro morfemas: el prefijo “in-”, la raíz “toxic” y los sufijos “-ad-” y “-o”, la palabra“antifaz” tiene dos morfemas: el afijo “anti-” y la raíz “-faz”. Un ejemplo glífico del maya clásico es chu-ka-jaque produce la transcripción chu[h]kaj, la cual puede dividirse en cuatro morfemas: chu[h]k-aj-Ø (chuk: agarrar /capturar; -h-: marcador pasivo de verbos transitivos CVC; -aj: sufijo temático; y –Ø: pronombre absolutivo de latercera persona singular [el signo “Ø” representa un “MORFEMA CERO”]).morfema ceroEl morfema cero (Ø) es un componente que representa a un elemento de manera abstracta que no se advierte enla expresión (es decir, no tiene presencia fonética en la pronunciación ni presencia grafémica en la escritura).Así, el morfema cero representa la ausencia de un morfema esperado. En el clásico maya existe un buen númerode morfemas cero, uno de los más comunes es el afijo pronominal absolutivo de la tercera persona del singular(Juego B), como en la frase chumlaj (“él / ella se sentó”) que se puede dividir en morfemas de la siguientemanera: chum-l-aj- Ø (raíz verbal + marcador de verbo posicional + sufijo temático + afijo pronominal absolutivode la tercera persona).morfologíaCampo de la lingüística que se ocupa del estudio de los MORFEMAS o la estructura interna de las palabras.morfosílabasInversión fonética de sílabas. En este manual, las morfosílabas no se consideran como parte de la descripcióndel sistema de escritura maya, ya que las reconstrucciones también pueden ser una solución viable para losprocesos variantes de la transcripción. El enfoque reconstructivo no requiere la condición de un cambio deinversión fonética.nasalRasgo que caracteriza sonidos producidos por la caída del paladar blando (velo), lo que interrumpe el paso delaire fonatorio en algún lugar de la boca y deja que el aire escape por la nariz. En el clásico maya existen dossonidos nasales (consonantes nasales): [m] y [n].128/161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!