11.07.2015 Views

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Glosario de la terminologia lingüísticacláusula dependiente “que tú disfrutarás descifrando glifos mayas”. [N. del t.: en la gramática española no sedistingue entre “cláusula” y “oración”].clíticoUn elemento gramatical que tiene las características sintácticas y semánticas de una palabra pero que no podríaaparecer en solitario en un enunciado y, en consecuencia, necesita aparecer junto con otra forma que le precedao le siga (es decir, un clítico es un MORFEMA trabado o forma ligada). Los clíticos también pueden estarligados a palabras flexionadas, lo que los distingue de los AFIJOS. Los clíticos se dividen en dos clases:proclíticos y enclíticos. Los proclíticos se adhieren antes de la palabra principal (que los alberga), mientras quelos enclíticos se adhieren después de la palabra principal. Algunas lenguas, como el español, tienen pronombresclíticos ligados al verbo, ej. dale, díselo. Otro ejemplo de enclítico en español es el sufijo –endo que debe usarsecon el tema verbal, ej. comiendo, durmiendo. En la escritura jeroglífica maya existen varios clíticos, uno de los máscomunes es el DEICTICO (en)clítico temporal –jiiy (“hace n tiempo”).cognado o dobleteEn lenguas emparentadas, los conjuntos de palabras son cognados si éstas derivan de la misma palabra original.Por lo regular, los cognados tienen estructuras FONOLÓGICAS y SEMÁNTICAS similares pero existennumerosas excepciones cuya relación sólo puede ser detectada a través de la lingüística histórica. En otraspalabras, el cognado es la palabra de una lengua que es similar en forma y significado a una palabra de otralengua, debido a que ambas lenguas están relacionadas. Por ejemplo, el inglés mother y el alemán Mutter. Lapalabra para “abeja” y “miel” es chab en ch’ol, ch’ontal, ch’orti, ch’olti’ y tzeltal; en yukateko, lakandon, itzaj ymopan es kab, mientras en k’iche, kaqchikel y tzutujil es kaab; pero todas éstas derivan del proto-maya *kaab,por lo que son cognados de la misma palabra. Entre más larga es la distancia temporal y espacial entre laslenguas relacionadas, las palabras derivadas del mismo origen tienden a variar más. Por ejemplo, la palabra delinglés “hundred” varía de manera notoria en diferentes lenguas indoeuropeas a través del tiempo y el espacio:en latín es centum, en griego hekatón, en irlandés antiguo cēt, en gótico es hund, en sueco hundra, en tocario känt,en español cien / ciento, en sánscrito sátám, en lituano šimtas y en ruso sto, pero todas son cognados del protoindoeuropeo*kmtóm. Las palabras también cambian semánticamente en las diferentes lenguas emparentadasasí como al interior de una misma lengua, en el tiempo: p. ej., la palabra del inglés nice, que actualmentesignifica “bonito/simpático/amable”, en el siglo XIII significaba “estúpido” y “tonto”. Este término adquiriódiversos significados a lo largo del tiempo, incluyendo extravagante, elegante, extraño, modesto, delgado y tímidohasta que en el siglo XVIII recibió el significado actual. Considerando la historia de las lenguas mayas (yreconstruyendo las lenguas maya clásico y proto-maya), se debe tomar en cuenta que los cambios fonológicos ysemánticos en las lenguas no son ni fueron más constantes o estables que en otras lenguas del mundo.consonanteUna de las dos clases de sonidos más importantes (aparte de las VOCALES). A diferencia de las vocales, lasconsonantes se producen por una mayor constricción u obstrucción de algún punto del tracto vocal, queocasiona el bloqueo total del aire espirado (oclusiva), parcial (lateral), o bien por una abertura tan estrecha queel aire escapa por ella produciendo una fricción audible (fricativa). Por lo general, las consonantes no formansílabas por sí solas, es decir, sin la presencia de una vocal. En lingüística la letra mayúscula C normalmente seutiliza para indicar cualquier consonante.contrasteDos sonidos contrastan (o la distinción FONÉTICA es contrastante) si remplazando uno con otro (en uncontexto fonético idéntico) cambia el significado de una palabra dada. Por ejemplo, /k/ y /g/ son dos FONEMASdistintivos en español: si se cambia la /k/ en cala /kala/ por una /g/, se obtendrá una palabra diferente, gala /gala/.Estos pares de palabras cuyo significado puede ser contrastado con base en un fonema, reciben el nombre dePARES MINIMOS. En maya clásico existieron distinciones fonémicas que son menos familiares para loshablantes del inglés o del español. Una de éstas es la oposición entre (BI)LABIAL, dental/ALVEOLAR y VELAROCLUSIVA o PLOSIVA (es decir, /p/, /t/ y /k/) por un lado, y oclusivas GLOTALES o plosivas (/p’/, /t’/ y /k’/)por el otro (también se incluye la oposición entre palabras con o sin oclusiva glotal intervocálica opreconsonántica [ ’ ]). Tenemos los siguientes ejemplos: kab (tierra, parcela) y k’ab (mano); chan (cielo, serpiente,123/161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!