11.07.2015 Views

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Kettunen & Helmke 2010Con lo anterior, consideramos oportuno mantener la ortografía tradicional cuando se trate de topónimos como Edzna(no *Etz’na o *Ets’na), Coba (no *Koba o *Koba) y Uaxactun (en lugar de *Waxaktun o *Waxaktuun). Asimismo,consideramos que el acento ortográfico es redundante cuando se emplea en palabras de lenguas mayas ya que todoslos vocablos de origen maya llevan el acento prosódico en la última sílaba. De esta manera, eliminamos el uso deacentos gráficos que tienen su origen en la ortografía española como en Tonina en lugar de *Toniná 2 , excepto poraquellos nombres de lugar establecidos como en el caso de Yucatán. La única excepción en el uso de acentos es larepresentación de tonos en las lenguas que así lo requieren, como el yukateko. Así, el acento agudo se emplea parasonidos altos en términos como k’áak’ “fuego”, mientras que el acento grave se utiliza para los tonos bajos como, porejemplo, en bèel “camino”.Sin embargo, por cuestiones prácticas y de lógica, hemos optado por seguir la nueva ortografía en el caso de losnombres de las lenguas y pueblos mayas. Practicidad en el sentido que los nuevos términos para nombres de lenguasy pueblos mayas han sido aceptados, salvo algunas excepciones, por la mayoría de los investigadores de AméricaCentral, México, EE.UU. o Europa (independientemente del idioma que empleen los académicos, respectivamente).Lógica, en la medida en que la nueva ortografía refleja los nombres de las lenguas y de los pueblos de mejor maneraque los antiguos nombres que presentaban ciertas inconsistencias.Algunos investigadores no aceptan esta postura ya que opinan que los nombres de las lenguas y pueblos mayas son,en el idioma español, términos propios del español. En otras palabras, estos académicos no consideran lógico asumirque el cambio en la ortografía de una lengua distinta del español afecte a la ortografía de éste. Siguiendo esta lógica,los hispanohablantes utilizan términos como alemán (no *deutsch), visitan países y lugares como Bretaña (no*bretagne), Sajonia (no *sachsen) y Finlandia (no *suomi), hablan de idiomas como el francés (no * français), sueco (no*svenska) e inglés (no *english), etc.Desde nuestro punto de vista, los nombres de las lenguas y pueblos mayas no pertenecen a la misma categoría que losejemplos anteriores, ya que los primeros son menos conocidos y usados en el lenguaje comúnmente hablado y escritoy, por tanto, pueden ser “revisados” más fácilmente.En este manual, emplearemos los alfabetos y normas ortográficas nuevos cuando se refieran nombres y terminologíasmayas, pero mantendremos la ortografía antigua cuando se utilicen nombres de origen maya que hayan sidoincorporados al español. De esta manera, se empleará la ortografía antigua o colonial para los topónimos. La únicamodificación de la ortografía estandarizada que se emplea para las lenguas mayas modernas de Guatemala (verarriba) es la eliminación del uso del apóstrofo que marca la oclusiva glotal del sonido bilabial /b/, ya que en laslenguas mayas no existe una oposición entre /b/ y /b’/, excepto por los préstamos del español.2 Para dar otro ejemplo, es la misma razón por la que ninguna palabra en finés, incluyendo topónimos, va acentuada gráficamentedebido a que el acento prosódico de esta lengua se encuentra siempre en la primera sílaba. Así, se escribe Helsinki y no *Hélsinki (losasteriscos se emplean aquí para indicar que la ortografía es incorrecta).6/161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!