11.07.2015 Views

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Kettunen & Helmke 2010que debe pasar para que una fecha de la rueda calendárica se repita es (260 x 365) /5 o 18 980 días, queequivale a 52 x 365 días (=aproximadamente 52 años).LA CUENTA LARGALa cuenta larga es un sistema de datación lineal 41 con un punto de origen mitológico ubicado en el año3114 a.C. según el calendario gregoriano (13 de agosto, de acuerdo al factor de correlación GMT[Goodman-Martínez-Thompson] modificado [584 285 días]). El calendario de la cuenta larga es similar anuestro sistema calendárico lineal con la diferencia de que la unidad de los calendarios cristianos es elaño, mientras que en la cuenta larga es el día. Probablemente, una mejor analogía es la cuenta del díajuliano, utilizado en astronomía ya que la unidad básica corresponde al día terrestre. De esta manera, lacuenta larga tiene ciertas ventajas de precisión con respecto a nuestro sistema, registrando el tiempo con eluso de un solo sistema calendárico. Sin embargo, se ha resaltado el hecho de que los mayas solían utilizardiferentes sistemas calendáricos interconectados para datar una fecha específica 42 .LA SERIE INICIALLa serie inicial (SI) es una forma de notación calendárica estándar con la que suelen comenzar los textosmonumentales. Esta sección está encabezada por el glifo introductor de la serie inicial (GISI), la cuentalarga (CL) y la rueda calendárica (RC), en ese orden. Además de registrar la fecha en que ocurrió el primerevento mencionado en el texto, la serie inicial también sirve como referencia para las demás fechas que sepresentan en el texto (con el uso de los números de distancia).LA SERIE SUPLEMENTARIALa serie suplementaria es un conjunto que por lo regular está compuesto por seis o siete glifos queaparecen insertados entre la datación del tzolk’in y del haab en los textos monumentales de mayorlongitud, después de la serie inicial. Este grupo de glifos se conoce como la serie suplementaria 43 yconsiste, por ejemplo, de un ciclo de 9 días (glifo G) que junto con el glifo F, probablemente hacereferencia a un cierto ritual que se llevó a cabo en la fecha registrada. A continuación suele aparecer unconjunto de glifos denominado serie lunar, la cual, como su nombre lo indica, proporciona informaciónreferente a la luna (el número de días transcurridos desde la última luna nueva [glifos E y D], la posiciónde una lunación dentro de un ciclo de 6 lunaciones [glifo C], el epíteto de la lunación o posiblemente ladirección de la luna menguante o creciente [glifo X] y el modificador [“el nombre de niñez de”] del meslunar [glifo B]; y, por último, el número de días [29 o 30] de la lunación en curso [glifo A]).LOS NÚMEROS DE DISTANCIALos números de distancia (ND) corresponden a los intervalos de tiempo entre dos dataciones distintasdentro de un mismo texto. Siempre se registran en orden inverso con respecto a las fechas de la serieinicial. De este modo, primero se presenta el registro de días (k’in), seguido del número de periodos de 20días (winik), después los “años” de 360 días (haab) y luego los 20 años vagos (winaakhaab), etc.Normalmente, los coeficientes para los días y los meses de veinte días se incluyen en el mismo glifo, juntocon el signo de los meses. Ambos glifos pueden ocupar tanto el lado izquierdo del signo de los mesescomo la parte superior del mismo. Para su diferenciación es importante advertir que el coeficiente para losmeses sólo ocupa el mismo espacio horizontal o vertical que el signo de los meses, es decir, es del mismo41 A pesar de que la cuenta larga de 13 bak’tunes (pih o pik) es un sistema calendárico lineal, los mayas probablemente percibían eltiempo como cíclico por naturaleza. De hecho, la cuenta larga puede considerarse como una continuación o recurrencia de unsistema calendárico previo (ciclo previo o creación), y de este modo, de naturaleza cíclica.42 Un ejemplo interesante aparece en los Dinteles 29-31 de Yaxchilan.43 Los glifos de la serie suplementaria fueron etiquetados por los primeros investigadores mayistas con una secuencia alfabética enorden inverso respecto a su posición en el texto (G, F, E, D, C, B, A), debido al hecho de que los glifos que aparecen hacia el final dela serie suplementaria eran más consistentes (menos variables) que los glifos que aparecían al principio. Los avances más recientesen el campo han incorporado tres glifos más: Z, Y y X.50/161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!