11.07.2015 Views

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Kettunen & Helmke 201018. LA CERÁMICALos textos que aparecen en soportes cerámicos son muy variados, incluyendo desde cláusulas simples yde “etiquetado” (etiquetas nominales) hasta listas dinásticas de gobernantes y cláusulas verbales extensas.Un elemento muy frecuente en los textos de las vasijas cerámicas es la denominada Secuencia PrimariaEstándar (PSS, por sus siglas en inglés Primary Standard Sequence), también llamada Fórmula Dedicatoria,la cual por lo general se escribe alrededor del borde de la vasija, aunque a veces aparece escrita encolumnas verticales o diagonales en el cuerpo de la vasija. La PSS es en realidad una cláusula deetiquetado compleja y altamente formulaica que, por lo general, inicia con el llamado glifo focalizador,también conocido como “signo introductor” (N. del t.: en inglés se conocen como “focus marker” e “initialsign”, respectivamente). La función de este tipo de glifo es la de indicar el comienzo del texto, ya que elinicio y el final de los textos frecuentemente coinciden debido a la forma circular de la mayoría de lasvasijas.Otras secciones del texto de la PSS hacen referencia a la manera en que se dedicó la vasija (es decir, lasección introductoria), al tipo o forma del recipiente (en la sección del tipo de vasija), al contenido de ésta(por ejemplo, kakaw, cacao, o ul, atole) y el nombre del propietario o del artista que pintó o grabó el texto yla iconografía en la vasija. Los tipos de recipientes incluyen uk’ib, “vaso para beber”, jaay, “tazón de barroo cajete”, lak, “plato” y jawa[n]te’, “plato trípode”.Debido a que la cerámica constituye uno de los medios más utilizados en el registro de jeroglíficos,recibirá atención especial en este manual. En las páginas siguientes se expondrá información relacionadacon la complejidad de los textos de las vasijas cerámicas.La reconstrucción de la tipología de las vasijas mayas antiguasDe acuerdo a investigaciones anteriores se puede decir que las vasijas que presentan más de un textocontienen un texto “primario” y uno “secundario”. El primero se ubica en una posición prominente en lavasija como a lo largo del borde o en posición vertical, contenido en bandas anchas, además de que sueleescribirse con glifos grandes. Los textos “secundarios” son más cortos o los glifos más pequeños y, por logeneral, sirven como expresiones cortas asociadas a las escenas iconográficas.Los textos pueden presentar tanto un buen estado de conservación como estar deteriorados, lo cual afectaen gran medida a la identificación de los glifos. Aunado a esto, los textos oscilan entre aquellos totalmentelegibles y los que contienen pseudoglifos. Éstos últimos parecen haber servido para dar la impresión deluso de escritura y probablemente fueron ejecutados por artesanos que no sabían escribir.El tratamiento de superficieEntre los textos que registran el tratamiento de la superficie de la vasija, el grupo más amplio estáformado por los textos que se refieren a la superficie pintada, de la raíz del sustantivo tz’ihb 31 para“pintura” o “escritura” y el verbo derivado de esta raíz. En su forma más simple, las vasijas pintadaspresentan la expresión tz’ihb o utz’ihb, mientras que en el extremo opuesto puede variar entre utz’ihbnajal outz’ihbaalnajal. Resulta interesante que es también con este término que los artistas que trabajaban bajo elpatronazgo real firmaban sus obras (Reents-Budet 1994; MacLeod 1990) aunque usado en la forma deutz’ihba e introduciendo un segmento nominal. A continuación se presenta el análisis morfosintáctico deestos términos para una mejor comprensión de éstos y sus derivaciones.31 Se debe hacer notar que en las lenguas mayas no se distingue entre “pintura” y “escritura”, dado que la forma básica de registrarla palabra escrita era utilizando un pincel. Aunque se debe advertir que de acuerdo con los cognados del maya moderno, el términotz’ihb se refiere específicamente a los diseños o decoraciones pintadas y, frecuentemente, se equipara con otros verbos, como porejemplo los que se usan para referirse a la pintura de casas (Terry Kaufman, comunicación personal 2003).40/161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!