11.07.2015 Views

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Kettunen & Helmke 2010APÉNDICE G: ORTOGRAFÍA ARMÓNICA 50 VERSUS DISARMÓNICA,SONIDOS SUBREPRESENTADOS Y RECONSTRUCCIÓN DE FRICATIVAS GLOTALESLa existencia de la disarmonía (realizaciones fonológicas disarmónicas) en la escritura maya se conoce desde eltrabajo crucial de Knorozov (1952) sobre el fonetismo en este sistema de escritura. Sin embargo, hasta el final dela década de 1990 se mantuvo como una cuestión abierta. Durante la década de los 80 del siglo pasado, estacaracterística de la escritura fue analizada por diferentes lingüistas, obteniéndose algunos resultadosinteresantes.No obstante, las explicaciones convincentes de los patrones de disarmonía surgieron hasta finales de 1990 y a lolargo de los últimos años. En 1998, Houston, Robertson y Stuart propusieron que las realizaciones disarmónicasen la escritura maya indican la presencia de fricativas glotales preconsonánticas (/h/) así como núcleos vocálicoscomplejos que incluyen vocales largas (VV), oclusivas glotales (’), vocales glotalizadas (V’) y vocalesglotalizadas rearticuladas (V’V).Originalmente, Houston, Robertson y Stuart (1998) propusieron que las realizaciones disarmónicas no hacendistinción entre longitud vocálica, glotalización y /h/ preconsonántica, por lo que estos rasgos fonémicos debenser reconstruidos siguiendo criterios de evolución histórica 51 :CV1C / CV1-CV1 >CV1C / CV1-CV2 >CV1CCVVCCV’CCVhC+ reconstrucción históricaPosteriormente, Lacadena y Wichmann (2004) propusieron una modificación a este modelo, la cual sugiere quelas vocales complejas (núcleos silábicos complejos) “eran diferenciadas de las vocales cortas en el sistema deescritura […y] la longitud vocálica y la oclusiva glotal eran claramente diferenciadas una de otra en laortografía”. Lacadena y Wichmann (2004: 103) también propusieron que “la /h/ preconsonántica no es indicadapor realizaciones disarmónicas o armónicas”. Mientras que la /h/ preconsonántica existió en el maya clásico(por ejemplo, como parte fundamental y constitutiva de las construcciones verbales en voz pasiva, ver másadelante), ésta debe ser reconstruida con base a la lingüística histórica en el proceso de lectura.Las reglas que rigen las realizaciones armónicas y disarmónicas según Lacadena y Wichmann (2004) son lassiguientes:CV1C / CV1-CV1 > CV1CCV1C / CV1-CV2 > CVVC (V1 = a, e, o, u; V2 = i)CV1C / CV1-CV2 > CVVC (V1 = i; V2 = a)CV1C / CV1-CV2 > CV’(V)C (V1 = e, o, u; V2 = a)CV1C / CV1-CV2 > CV’(V)C (V1 = a, i; V2 = u)50 También denominada sinarmonía.51 Abreviaturas empleadas: C = consonante; V = vocal.66/161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!