11.07.2015 Views

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

Jeroglíficos Mayas - Wayeb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Kettunen & Helmke 2010EK’ek’“estrella”LAM(B)AT?-talam(b)atsigno de día lamatLAM(B)AT?lam(b)atsigno de día lamatDe manera muy similar, el séptimo signo de día manik’ tiene como signo principal lo que en otroscontextos es el silabograma chi. Con base en ejemplos de variantes de cabeza del sitio La Corona (EscaleraJeroglífica 2), sabemos que el significado previsto para el signo de día corresponde a “venado”. De estamanera se hace evidente que el uso del silabograma chi dentro del cartucho es una subrepresentación dechij “venado”o, alternativamente, es polivalente en el contexto del tzolk’in y ofrece en la forma delogograma el cognado KEJ leído como keej “venado”.chichisilabogramachi / KEJ?chi[j] / ke[e]jsigno de día manik’(“venado”)CHIJ / KEJ?chi[j] / ke[e]jsigno de día manik’(“venado”)Los casos de lamat y manik’ sugieren que el cartucho del signo de día sirve para especificar la lectura designos que tienen más de una lectura posible (ver polifonía más adelante). De esta manera, los cartuchosde los signos de los días parecen funcionar como “marcas diacríticas”. Las marcas diacríticas son signosque no poseen valor fonético pero que ayudan al lector a expresar la pronunciación prevista de un signo ouna palabra. Son buenos ejemplos de marcas diacríticas en las lenguas romances la cedilla de la ç delfrancés y los acentos que aparecen en los distintos sistemas de escritura europeos, como en el español.Un diacrítico muy común en el sistema de escritura maya está formado por dos puntos que aparecencolocados en las esquinas superior o inferior izquierda de los signos silábicos (un buen ejemplo aparece enla entrada “kakaw”, que presentamos abajo). Este diacrítico indica que el valor fonético del signo al quehace referencia debe reduplicarse, por lo que recibe el nombre de signo de reduplicación silábica. Así, porejemplo, los silabogramas ka o le se leen, cuando van marcados con este diacrítico, kak(a) y lel(e),respectivamente. En las transcripciones, la presencia de este diacrítico se indica con un superíndice ( 2 ) enla posición en que éste aparece en asociación con un silabograma o logograma,normalmente, superfijado y prefijado como 2 ka o 2 le, en losejemplos anteriores. Sin embargo, como se ejemplifica en lasiguiente figura, este diacrítico puede aparecer en las cuatroposiciones posibles.2ka-wakakaw“cacao”Si se analiza con detalle, se llega a la conclusión de que estos dos puntos sirvenpara reduplicar solamente silabogramas. En las pocas excepciones en las que eldiacrítico parece marcar logogramas se puede inferir que, en realidad, lareduplicación debe recaer sobre los silabogramas que aparecen en posiciones finales dentro del ordeninterno de lectura de un determinado compuesto glífico, es decir, hacia la parte inferior y hacia la derechadel compuesto. Así pues, la posición más habitual de este diacrítico es al comienzo del compuesto glífico,lo que permite avisar al lector de la existencia de una reduplicación dentro de ese bloque. En algunoscasos, los signos diacríticos marcan logogramas CVC (palabras con una estructura de consonante-vocal-22/161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!