11.07.2015 Views

6AnSGTxVa

6AnSGTxVa

6AnSGTxVa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

48Asimismo, el GTDA en su visita a Ecuador de 2006 llegó al convencimiento, tras reunirsecon jueces de diversos niveles, de que[É]stos no sienten gozar de la necesaria independencia para asegurar laprotección de los derechos de los detenidos y resistir a las presiones,particularmente de los partidos políticos y de los medios decomunicación. Algunos expresaron incluso temor de ser transferidos,revocados, destituidos e incluso perseguidos penalmente si los políticos,periodistas, autoridades policiales o fiscales no estaban de acuerdo consus decisiones 159 .También en el marco de las Naciones Unidas, el Informe de la Reunión de Expertos de AltoNivel (de América Latina y el Caribe) sobre la revisión de las Reglas Mínimas para elTratamiento de Reclusos, reconoció la fuerte influencia que ejerce la opinión pública engenerar presión sobre las autoridades judiciales “para que dicten mandatos de detenciónpreventiva en anticipación de la condena” 160 . Asimismo, el RT dio cuenta de cómo lapresión mediática puede ser un factor de incidencia en la obtención de confesiones porparte de la policía 161 .110. En este sentido, y como ejemplo de este tipo de presiones provenientesde altos funcionarios de otros órganos del Estado hacia el Poder Judicial, en México elanterior Presidente de la República tenía la práctica de criticar públicamente a los juecesque actuaban en determinados casos de alto perfil mediático. En sus pronunciamientos elmandatario asimilaba a “impunidad” la excarcelación por parte jueces estatales y federalesde personas detenidas por autoridades federales, obviando deliberadamente el hecho deque tales decisiones judiciales no constituían una determinación definitiva en esosprocesos. El primer funcionario del Estado llegó a manifestar públicamente: “[n]o es que yotraiga algo contra los jueces, los aprecio, pero uno se cansa… Ahí hay un lío con impunidad,dicen que puede ser en nuestros órganos (la Procuraduría General de la República o laPolicía Federal), pero yo creo que el Poder Judicial, local y federal, tiene mucho quemejorar en este aspecto”. Este es un claro ejemplo del tipo de mensaje político quecontribuye a construir una percepción pública de impunidad mediante el argumento deuna “puerta giratoria” (la policía detiene a los delincuentes y los jueces los dejan enlibertad), y envía un mensaje político por medio del cual pretende trasladar laresponsabilidad de la criminalidad al Poder Judicial. En este contexto, también es deconocimiento público que la Procuraduría General de la República (PGR) ejerce una fuerte159ONU, Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias, Informe sobre Misión a Ecuador,A/HRC/4/40/Add.2, publicado el 26 de octubre de 2006, párr. 80.160 UNODC, Informe de la Reunión de Expertos de Alto Nivel (de América Latina y el Caribe) sobre larevisión de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos, celebrada del 3 al 5 de agosto de 2011 en SantoDomingo, República Dominicana, párr. 14.161 ONU, Relator Especial sobre la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes,Informe provisional, A/64/215, publicado el 3 de agosto de 2009, párr. 41.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!