21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECUADRO 2-9<br />

Súper ciclos de precios de las materias primas<br />

Heap (2005) define un súper ciclo de la<br />

década de 2000, como una prolongada<br />

tendencia al alza en el precio real de<br />

materias primas, impulsado por el proceso<br />

de urbanización e industrialización de una<br />

economía preponderante (China). Por otra<br />

parte, Cuddington y Jerret (2008) señalan<br />

que los súper ciclos son súper en dos<br />

sentidos. En primer lugar, se trata de ciclos<br />

de largo periodo donde los aumentos duran<br />

aproximadamente de 10 a 35 años, lo que<br />

implica ciclos completos de 20 a 70 años. En<br />

segundo lugar, tienen una base amplia que<br />

afecta a una serie de productos industriales,<br />

incluidos los metales y otros recursos no<br />

renovables.<br />

Vásquez y Zellou (2016) encuentran<br />

que la tendencia del precio real del gas<br />

natural tiene la forma de “U” hasta 2002,<br />

como lo predice Slade (1982), pero con<br />

una orientación a la baja desde 2006.<br />

La tendencia a la baja muestra que la<br />

tecnología está ganando la carrera contra<br />

el agotamiento, principalmente gracias<br />

a la producción del gas de esquisto<br />

(Tilton 2004). En el caso del precio real<br />

del petróleo, también se ha mostrado la<br />

forma de “U” con tendencia a la baja hasta<br />

la Segunda Guerra Mundial y luego hacia<br />

arriba a una tasa de aproximadamente 2%<br />

por año (ver gráfico 2-33).<br />

De acuerdo con Tilton y Landsberg<br />

(1997), las empresas deberían perseguir<br />

constantemente nuevas tecnologías y<br />

ganancias de productividad. La tendencia<br />

del precio de producción de minerales a<br />

largo plazo es hacia abajo pero con ciclos<br />

al alza y a la baja.<br />

En el periodo analizado de 1970 y 1995, la<br />

causa de la explosión de los precios de los<br />

minerales se sustentó en cuatro factores:<br />

i) los avances en la tecnología que<br />

permitieron explorar y extraer minerales<br />

a un menor costo; es decir, la curva de<br />

costo marginal de minerales se desplazó<br />

hacia abajo; ii) los avances de la tecnología<br />

que permitieron la creación de nuevos y<br />

mejores commodities para satisfacer las<br />

necesidades de los seres humanos; iii) el<br />

alza de los estándares de vida en distintas<br />

partes del mundo, lo que incrementó la<br />

demanda de bienes y servicios, incluidos<br />

aquellos con uso intensivo en minerales; y<br />

iv) el incremento en la población mundial,<br />

que hace que existan mayores necesidades<br />

por satisfacer.<br />

Heap (2005) señala que han existido dos<br />

súper ciclos en los 150 años pasados. El<br />

primero fue al final de 1800 hasta inicios<br />

de 1900, impulsado por el crecimiento de la<br />

economía estadounidense; y el segundo inició<br />

en 1945 y terminó en 1975, como resultado<br />

de la reconstrucción de la postguerra en<br />

Europa y el subsiguiente renacimiento de la<br />

economía japonesa (ver gráfico 2-34).<br />

Considerando que los precios han aumentado<br />

de 2003 a 2011, se ha descompuesto<br />

el ciclo y la tendencia de los precios de<br />

materias primas del LME, usando por<br />

simplicidad 24 el filtro de Hodrick y Prescott.<br />

Se observa que la tendencia ha mostrado<br />

un crecimiento sostenido y continuo desde<br />

2001 hasta 2008 25 . Sin embargo, esta etapa<br />

Un súper ciclo es un<br />

periodo de crecimiento<br />

prolongado de precios<br />

de materias primas.<br />

de crecimiento parece haberse revertido en<br />

los últimos años. Como se puede observar<br />

en el gráfico 2-35, la tendencia de los precios<br />

de las materias primas del LME muestra un<br />

comportamiento a la baja desde 2011, pero con<br />

ciclos (al alza y a la baja) en el camino.<br />

Slade (1980), Tilton y Landsberg (1997),<br />

Heap (2005), Cuddington, Jerrett y Zellou<br />

(2015), así como Vásquez y Zellou (2016) han<br />

desarrollado diversas teorías de súper ciclos.<br />

Según Slade (1980), de acuerdo con los<br />

modelos teóricos de los recursos naturales<br />

no renovables, existe un incremento<br />

exponencial del costo marginal de extracción<br />

en el tiempo. En contraste, la evidencia<br />

empírica (estudios de Barnet y Morse 23 )<br />

muestra una reducción relativa en los<br />

precios de los recursos naturales. Asimismo,<br />

la inclinación de la curva de costo marginal es<br />

determinada por varios factores que difieren<br />

para cada commodity. Por ejemplo, en la<br />

industria del cobre se debe a las mejoras en<br />

la tecnología y al deterioro de la calidad del<br />

mineral en la determinación del costo de<br />

producción. En consecuencia, Slade (1980)<br />

sugiere que las curvas de precios relativos de<br />

los productos mineros tienen forma de “U”.<br />

5<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Gráfico 2-33<br />

Tendencia del precio real del gas natural y del petróleo<br />

US$/1000 de pies cúbicos<br />

1875<br />

4<br />

1900 1925<br />

Fuente y elaboración: Vásquez y Zellou (2016).<br />

1950 1975 2000 2025<br />

Tendencia del precio real del gas natural EE.UU.<br />

Tendencia del precio real del petróleo<br />

US$/bbl<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

CUS$/libras<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

1885<br />

1890<br />

1895<br />

1900<br />

1905<br />

1910<br />

1915<br />

Gráfico 2-34<br />

Precio del cobre<br />

1920<br />

1925<br />

1930<br />

Precio nominal<br />

1935<br />

1980<br />

1985<br />

Fuentes: Alan Heap (2005), China - The Engine of a Commodities Super Cycle, Citigroup.<br />

1940<br />

1945<br />

1950<br />

1955<br />

1960<br />

1965<br />

Precio real de 2004<br />

1970<br />

1975<br />

1990<br />

1995<br />

2000<br />

Índice<br />

Gráfico 2-35<br />

Evolución del Índice del London Metal Exchange<br />

(aluminio, cobre, zinc, plomo, níquel y estaño)<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

-1000<br />

-2000<br />

00 01 01 02 03 04 04 05 06 07 07 08 09 10 10 11 12 13 13 14 15 16<br />

ILMEX Tendencia Ciclo<br />

Fuente: Bloomberg. Elaboración: GPAE-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

100<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!