21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Uno de los canales de este<br />

impacto son las transferencias<br />

de recursos a los gobiernos<br />

regionales y locales. Su<br />

efecto en el nivel de vida<br />

de las comunidades locales<br />

dependerá de la efectividad<br />

y de la calidad del gasto.<br />

Asimismo, como señala la Ley del Canon, los<br />

recursos generados por las transferencias<br />

mineras deben ser asignados de forma<br />

exclusiva para el financiamiento de proyectos<br />

y/u obras de infraestructura de impacto<br />

regional y local; por ejemplo la construcción<br />

de carreteras, colegios, postas de salud, entre<br />

otros. En ese sentido, el gráfico 7-13 muestra<br />

la relación entre el porcentaje de la ejecución<br />

del gasto y el porcentaje de la calidad del<br />

gasto durante el periodo 2013-2015. Este<br />

indicador es construido a partir de los gastos<br />

destinados solo a actividades productivas<br />

que promueven el desarrollo de la región,<br />

tales como transporte, saneamiento,<br />

vivienda, salud, educación, entre otros.<br />

En el gráfico se evidencia una relación<br />

negativa entre los indicadores mencionados,<br />

lo cual señala que a pesar de no gastar<br />

todos los recursos provenientes de la<br />

minería, los gobiernos regionales sí ejecutan<br />

una importante proporción del gasto en<br />

actividades productivas (75% en promedio).<br />

Es importante resaltar que el departamento<br />

de Arequipa, por ejemplo, gastó menos del<br />

30% en las actividades descritas.<br />

7.3. IMPACTOS<br />

MICROECONÓMICOS<br />

(HOGARES)<br />

La minería también genera impactos<br />

microeconómicos y más localizados a zonas<br />

geográficas donde se desarrolla esta actividad.<br />

Uno de los canales de este impacto son las<br />

transferencias de recursos a los gobiernos<br />

regionales y locales, cuyo efecto en el nivel de<br />

vida de las comunidades locales dependerá de<br />

la efectividad y de la calidad del gasto de los<br />

gobiernos regionales y locales. Otro canal del<br />

impacto de la minería en las comunidades es<br />

el grado de vinculación que tenga la unidad<br />

minera con las comunidades cercanas al<br />

yacimiento. La estructura productiva de la<br />

zona de influencia analizada y la capacidad de<br />

los pobladores de aprovechar estrategias de<br />

desarrollo alternativo serán condiciones que<br />

aseguran un impacto a nivel microeconómico<br />

de la minería (Macroconsult, 2008).<br />

% de calidad del gasto<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

Existen otros canales mediante los cuales<br />

la minería puede impactar a las economías<br />

locales. Por ejemplo, la minería puede<br />

mejorar el acceso a los servicios públicos<br />

mediante el incremento de la inversión y<br />

la promoción de proyectos de desarrollo<br />

local en construcción y mantenimiento<br />

de infraestructura de carreteras, agua,<br />

alcantarillado, electricidad, entre otros.<br />

Igualmente, la actividad minera incrementa<br />

la migración de personas que buscan trabajo<br />

en la industria minera o en actividades<br />

relacionadas a ella, como se aprecia en la<br />

ilustración 7-3.<br />

Luego de revisar los trabajos aplicados para<br />

el Perú sobre los impactos de la minería<br />

sobre las condiciones de vida de los hogares<br />

localizados en los distritos mineros, se<br />

pueden aprecian resultados mixtos. Los<br />

estudios de evaluación de impacto de la<br />

minería analizados son los de Zegarra,<br />

Gráfico 7-13<br />

Ejecución y calidad del gasto, 2013-2015<br />

Áncash<br />

La Libertad<br />

Pasco Cajamarca<br />

Moquegua<br />

Puno<br />

Arequipa<br />

Ica<br />

Tacna<br />

0%<br />

0% 50% 100% 150% 200% 250%<br />

% Grado de ejecución del gasto<br />

Cusco<br />

Orihuela y Paredes (2007); Aragón y Rud (2009);<br />

Ticci (2011); Macroconsult (2012); Maldonado<br />

(2013); Del Pozo, Guzmán y Pucarmayta (2013);<br />

Nolazco y Figueroa (2015) y Loayza y Rigolini<br />

(2016). Zegarra et. al. (2007) y Macroconsult<br />

(2012) utilizan información a nivel de hogares<br />

para estimar el impacto de las actividades<br />

mineras sobre indicadores de bienestar en el<br />

Perú, mientras que Aragón et. al. (2009) también<br />

emplean datos a nivel de hogares aunque, en<br />

particular, estiman el impacto económico local de<br />

la mina Yanacocha.<br />

Zegarra et. al. (2007) y Macroconsult<br />

(2012) trabajan con grupos de distritos<br />

comparables 20 de la sierra, con la<br />

única diferencia de que en uno de los<br />

grupos de distritos hay presencia de<br />

actividad minera (tratados), mientras<br />

que en el otro no la hay (controles).<br />

Es decir, se compara un conjunto de<br />

variables socioeconómicas de un grupo<br />

de distritos mineros frente a otros no<br />

mineros.<br />

Ilustración 7-3<br />

Principales canales de los impactos de la minería en las economías locales<br />

Boom minero<br />

Ingresos por IR y regalías transferidos<br />

a los gobiernos locales<br />

Desarrollo de Proyectos<br />

Activación y fortalecimiento de<br />

vínculos con las empresas locales<br />

Oportunidades de trabajo en el<br />

sector minero<br />

Acceso a recursos de tierra<br />

y agua<br />

Impacto ambiental<br />

Producción agrícola y retorno<br />

de las actividades agrícolas<br />

Bienes públicos e infraestructura<br />

Trabajo y oportunidades<br />

de negocio en sectores no<br />

primarios, retorno de las<br />

actividades no agrícolas y no<br />

mineras<br />

Inmigración/Emigración<br />

Indemnización<br />

de tierras<br />

Para construir el grupo de control, los<br />

autores mencionados utilizan técnicas de<br />

emparejamiento probabilístico (Propensity<br />

Score Matching - PSM), lo cual permite<br />

construir sobre la base de información<br />

observable aquellos distritos con una<br />

probabilidad de selección similar. Para<br />

ello los autores asumen que no existen<br />

variables no observables importantes que<br />

hayan influido en los impactos calculados.<br />

Sin embargo, esto supone una importante<br />

Inversión de<br />

capital<br />

Tamaño y precios de<br />

mercados locales<br />

Fuentes: Transparencia-MEF e INEI. Elaboración: GPAE-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

Fuente y elaboración: Ticci (2014).<br />

238<br />

239

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!