21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a. Exploración<br />

La exploración es la primera etapa de la cadena<br />

de valor de la industria minera y se encarga de<br />

identificar nuevos yacimientos mineros que luego,<br />

según su dimensión y composición, permitirán<br />

incrementar las reservas y la producción. Se<br />

pueden distinguir dos tipos de exploración: la<br />

base y la avanzada. En la exploración base, los<br />

recursos son descubiertos. Sin embargo, no<br />

se cuenta con la suficiente información para<br />

determinar exactamente sus características como<br />

40<br />

Ilustración 1-4<br />

Cadena de valor de la minería por el lado de la oferta<br />

tamaño, calidad y la rentabilidad económica<br />

de su extracción. Posteriormente, la fase de<br />

exploración avanzada permite conocer con alto<br />

grado de certidumbre estas características. Es<br />

importante señalar que las estimaciones sobre<br />

rentabilidad conllevan un cierto grado de riesgo<br />

debido a que podrían variar en el tiempo, como<br />

consecuencia de cambios en la tecnología, en las<br />

políticas públicas, en los precios de los productos<br />

mineros o en los costos de producción (Eggert,<br />

2010).<br />

Bancos centrales<br />

y privados<br />

Inversionistas<br />

La minería no metálica atraviesa por las mismas etapas que la minería metálica, salvo en la<br />

etapa de beneficio, en la que sólo se llevan a cabo procesos primarios de chancado y secado,<br />

pues después de esta etapa los productos mineros no metálicos atraviesan por procesos industriales<br />

diferentes. Sin embargo, existen productos no metálicos como el mármol que no<br />

requieren atravesar por la etapa de beneficio.<br />

Durante la exploración se presentan<br />

economías de aprendizaje debido a que<br />

el conocimiento obtenido durante este<br />

proceso exploratorio es acumulativo, lo que<br />

genera mayor productividad e incide en la<br />

reducción de los costos medios (Tamayo,<br />

Salvador, Vásquez y De la Cruz, 2015).<br />

Las actividades de exploración también<br />

presentan la característica de tener costos<br />

hundidos, es decir, costos que no se pueden<br />

recuperar al finalizar los trabajos de<br />

exploración. Los costos de los permisos,<br />

de los caminos o accesos a las zonas de<br />

exploración, así como también los costos<br />

de instalación de los campamentos son,<br />

todos ellos, irrecuperables. En contraste,<br />

los costos de los equipos especializados en<br />

exploración son recuperables en la medida<br />

en que pueden utilizarse en otros estudios.<br />

Otra característica presente en esta<br />

etapa es que su desarrollo implica<br />

grandes riesgos. Al respecto, Mcilroy<br />

(1999) identificó cinco tipos de riesgo:<br />

1) riesgo de descubrimiento, vinculado<br />

a la baja probabilidad para descubrir un<br />

yacimiento de mineral económicamente<br />

extraíble; 2) riesgo geológico, debido<br />

al alto grado de variabilidad en tamaño,<br />

nivel de concentración en los yacimientos<br />

de mineral; 3) riesgo del proyecto,<br />

originado por la incertidumbre asociada<br />

a la cantidad de reservas, métodos de recuperación<br />

y requerimiento de inversión;<br />

4) riesgos de mercado, relacionado a<br />

la variación en los niveles de precios y<br />

tipo de cambio; y 5) riesgos intangibles,<br />

haciendo referencia a las políticas regulatorias<br />

y coyuntura económica.<br />

Al respecto, la incertidumbre y el riesgo<br />

juegan un papel primordial en la determinación<br />

de la estructura de mercado<br />

(Tamayo, Salvador, Vásquez y De la Cruz,<br />

2015). En los últimos años, las actividades<br />

de exploración han sido desarrolladas<br />

de manera más intensiva por un tipo<br />

de empresas llamadas mineras junior,<br />

encargadas de realizar la exploración<br />

minera con el objetivo de vender luego los<br />

estudios realizados con los hallazgos encontrados<br />

a empresas medianas o grandes<br />

(ver recuadro 1-4).<br />

Equipos de perforación. Fuente: GSM-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

Empresas Mineras<br />

Junior en el Perú<br />

Las Empresas Mineras Junior (EMJ) son entidades especializadas en trabajos de<br />

exploración minera; también pueden estar en la etapa de explotación siempre que<br />

cuenten con reservas probadas y probables que proporcionen una vida útil de la mina<br />

por tres años. Estas empresas pueden listar sus acciones en el Segmento de Capital<br />

de Riesgo de la Bolsa de Valores 9 . Su posición en el mercado se debe al alto riesgo<br />

económico que generan las actividades de exploración y explotación, así como a los<br />

requerimientos de capital necesarios para desarrollar las actividades de exploración o<br />

explotación. Para viabilizar los proyectos, las EMJ recurren al mercado de capitales o<br />

a inversionistas privados. El Segmento de Capital de Riesgo de la Bolsa de Valores de<br />

Lima (BVL), por ejemplo, permite listar las acciones de las EMJ, ofreciéndole entonces,<br />

una fuente de financiamiento alternativo al apalancamiento bancario tradicional. Para<br />

poder listar en la BVL, en el caso peruano, la empresa junior debe cumplir una serie<br />

de requisitos estipulados. Dichos requisitos se pueden encontrar en el Reglamento del<br />

Segmento de Capital de Riesgo de la Bolsa de Valores de Lima (resolución Conasev N°<br />

026-2005-EF/94.10 y sus modificatorias).<br />

Debido a las características antes señaladas, las EMJ enfrentan cuatro tipos de riesgo.<br />

El primero es el económico, relacionado al rendimiento de las inversiones realizadas, el<br />

cual, a su vez, está directamente vinculado a la evolución de los precios de los metales.<br />

El segundo se relaciona con la naturaleza misma de las actividades de exploración, en<br />

tanto dependen del éxito para encontrar un yacimiento que sea viable de ser explotado.<br />

Como tercer riesgo, en el desarrollo de sus actividades, las EMJ enfrentan los riesgos<br />

ecológicos relacionados a la conservación de los ecosistemas en donde se descubren los<br />

yacimientos. Por último, el cuarto riesgo es el social, relacionado con los intereses y los<br />

derechos de las comunidades que habitan las zonas en donde se desarrollará el proyecto<br />

minero.<br />

Fuentes: Vásquez, Zurita, Llerena, Cabrera, Castro (2013) y BVL.<br />

41<br />

RECUADRO 1-4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!