21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA SENDA DE LOS METALES<br />

Historia económica y evolución<br />

normativa de la industria minera<br />

La historia normativa minera peruana comenzó en la etapa colonial con las<br />

Ordenanzas de Minas del virrey Francisco de Toledo en 1574. En la época<br />

republicana inicial se mantuvo la vigencia de aquellas leyes, siempre y cuando<br />

no contravinieran con los principios de libertad e independencia.<br />

3.1. LEYES DE MINERÍA<br />

La minería es una actividad que el ser humano<br />

realiza para explotar o extraer minerales<br />

acumulados en el suelo y subsuelo en forma<br />

de yacimientos. El aprovechamiento de los<br />

recursos minerales está presente en la vida<br />

del hombre desde las más remotas edades,<br />

utilizándolos en su alimentación (sal común),<br />

manifestaciones artísticas, armas y utensilios<br />

para la vida doméstica y productiva. En el Perú,<br />

la metalurgia más antigua data de la cultura<br />

Chavín, que trabajó el oro mezclado con plata<br />

y cobre (se realiza un recuento de la metalurgia<br />

en la época prehispánica en el recuadro 3-1). Sin<br />

embargo, la minería como eje del sistema social<br />

y económico se inicia con la conquista española.<br />

La evolución de la economía colonial estuvo<br />

determinada por orientaciones de carácter<br />

mercantilista, por lo que su objetivo primordial<br />

apuntaba al mantenimiento de la soberanía y<br />

el imperio, fortaleciendo la riqueza nacional en<br />

la metrópoli. De allí que el logro de esta meta<br />

dependiera de la abundancia de dinero por<br />

medio de la acumulación de oro y metales<br />

preciosos.<br />

Resulta evidente el interés de los<br />

conquistadores y los exploradores europeos<br />

por los metales preciosos que abundaban<br />

en los Andes. En 1532, la liberación del Inca<br />

Atahualpa exigió el traslado de grandes<br />

cantidades de oro y plata. La velocidad<br />

con la que se recolectaron los metales hizo<br />

germinar la idea en los conquistadores de<br />

que la cultura Inca contaba con una riqueza<br />

enorme, la misma que se apresuraron a<br />

saquear. Así, en la época de la Conquista<br />

se aprecian 2 etapas: una primera en la que<br />

se da la simple recolección de los metales<br />

preciosos acumulados por los Incas y una<br />

segunda en la que se procede a explotar los<br />

yacimientos mineros.<br />

Los españoles mostraron su interés en las<br />

fuentes de oro y plata, enfocando su atención<br />

a las minas que habían dado tales riquezas.<br />

Sin embargo, no fue fácil encontrarlas. En<br />

el tiempo de los incas no hubo mucha<br />

explotación sistemática, dado que el<br />

oro y la plata no tenían valor monetario.<br />

Estos se mostraban, principalmente, en<br />

objetos de propiedad de la nobleza y se<br />

usaban como elementos decorativos. Así,<br />

los españoles encontraron pocas minas<br />

en la preconquista, y la historia de la<br />

minería en el Perú empezó, en realidad,<br />

con lo sucedido en los tiempos coloniales<br />

y republicanos.<br />

Bajo la dominación española, se<br />

produjeron varios cambios fundamentales<br />

económicos y sociales. El oro y la<br />

plata fueron codiciados al ser sinónimo<br />

de riqueza: prácticamente todas las<br />

piezas de arte desaparecieron en los<br />

hornos de los conquistadores para ser<br />

convertidas en lingotes y monedas. Esto<br />

le dio mucha riqueza súbita a la Corona<br />

Española, que importó implementos y<br />

la tecnología adecuados para una explotación<br />

a un nivel más intensivo de<br />

la minería, gracias también al uso de la<br />

fuerza indígena.<br />

Mientras se asentaba el Virreinato,<br />

la posibilidad de encontrar y saquear<br />

tesoros llegaba a su fin. Si bien es cierto se<br />

siguieron organizando expediciones con<br />

el objetivo de hallar las míticas ciudades<br />

de oro, estas nunca se encontraron. Lo<br />

que hallaron los viajeros fueron algunas<br />

minas trabajadas a pequeña escala<br />

desde tiempos prehispánicos, donde los<br />

metales, como la plata, se encontraban<br />

entremezclados con otros minerales.<br />

Esta situación obligó a la organización de<br />

la actividad minera (Waszkis, 1993). El<br />

periodo que abarca los años 1548-1578<br />

es de singular importancia en la historia<br />

de la minería en el Perú. Las guerras civiles<br />

entre los conquistadores finalizaron y una<br />

nueva era de paz y de orden comenzó para<br />

los administradores reales. En este periodo<br />

se descubre la mina de Potosí, en 1545, la<br />

primera a gran escala, siendo muy rentable<br />

en la explotación de la riqueza minera del<br />

virreinato (Waszkis, 1993).<br />

Casi al mismo tiempo de descubrir Potosí,<br />

se encuentra Santa Bárbara, cerca de<br />

Huancavelica (1563). Esta fue la única<br />

mina de mercurio significativa en todo el<br />

continente sudamericano. Así, cuando el<br />

alto grado de depósitos superficiales de<br />

Potosí dio paso a minerales de menor ley, el<br />

mercurio de Santa Bárbara llegó como una<br />

fortuna. De este modo, permitió un segundo<br />

La ciudad de Huancavelica. Fuente: Colección de M. de Rivero de Ustariz.<br />

impulso a la explotación de plata mediante<br />

la aplicación a gran escala de mercurio en la<br />

amalgamación. Como consecuencia, el continuo<br />

y masivo flujo de plata de América del Sur,<br />

principalmente de Potosí, provocó numerosos<br />

cambios en Europa, tanto en las finanzas como en<br />

el comercio y la industria (Whitaker, 1941).<br />

El producto exportable de la mina de<br />

Huancavelica, el azogue en caldo, fue<br />

transportado en ingentes cantidades y durante<br />

muchos años hacia los yacimientos de plata del<br />

Altiplano. El largo viaje del azogue hasta Potosí<br />

comprendía tramos por tierra, Huancavelica-<br />

Chincha, a lomo de mula y de llama, tramo<br />

marítimo Chincha-San Jerónimo-Arica y, a partir<br />

de allí, nuevo recorrido terrestre (Maldonado &<br />

Estacio, 2012).<br />

108<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!