21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de dólares y genera impactos en el tipo<br />

de cambio. En el caso de las compras<br />

de insumos, estos pueden ser de origen<br />

nacional o importado. En el primer<br />

caso, genera un impacto favorable en la<br />

producción de bienes nacionales y en el<br />

segundo, afecta a la balanza comercial.<br />

El empleo minero incrementa los niveles<br />

de ingresos de las familias, las cuales<br />

demandarían más bienes y servicios. Si los<br />

bienes son nacionales, la mayor demanda<br />

presionaría hacia arriba los precios,<br />

incrementando la inflación nacional.<br />

Por otro lado, las utilidades de las<br />

empresas mineras tienen dos destinos.<br />

El primero está relacionado con la<br />

repartición por medio de dividendos a<br />

los accionistas de las empresas mineras,<br />

Millones de soles corrientes<br />

226<br />

60 000<br />

50 000<br />

40 000<br />

30 000<br />

20 000<br />

10 000<br />

0<br />

4.9%<br />

5899<br />

1232<br />

4667<br />

y el segundo está asociado a la reinversión de<br />

las utilidades en los proyectos de inversión de<br />

la firma o en otras actividades. Asimismo, la<br />

recaudación fiscal y la retribución económica<br />

por el aprovechamiento del recurso minero se<br />

destinan a amortizar la deuda pública, financiar<br />

el presupuesto nacional (inversión pública y<br />

gasto corriente) o efectuar las transferencias a<br />

los gobiernos regionales y locales. Las fuentes y<br />

mecanismos para determinar las transferencias<br />

a los gobiernos regionales y locales se<br />

describirán más adelante.<br />

Habiendo explicado brevemente el mecanismo<br />

de transmisión del sector minero en los<br />

grandes agregados económicos, a continuación<br />

se muestran algunos indicadores económicos<br />

que ilustran la relevancia de este sector en la<br />

economía peruana.<br />

Gráfico 7-1<br />

PBI del sector minero*, 1995-2015<br />

1995<br />

5.2%<br />

9804<br />

1696<br />

8108<br />

8.8%<br />

23 122<br />

4042<br />

19 080<br />

11.7%<br />

48 958<br />

El sector minero involucra las partidas de extracción de minerales y servicios conexos, la<br />

industria de hierro y acero y la industria de metales preciosos y de metales no ferrosos.<br />

Fuente: INEI. Elaboración: GPAE-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

47 059<br />

2000 2005 2010 2015<br />

Fundición y refinación de metales<br />

Extracción de minerales y servicios conexos<br />

PBI minero (%PBI)<br />

6951<br />

42 007<br />

5276<br />

7.8%<br />

41 783<br />

14%<br />

12%<br />

10%<br />

8%<br />

6%<br />

4%<br />

2%<br />

0%<br />

Producto Bruto Interno<br />

En los últimos 20 años, el sector minero ha<br />

presentado mayores tasas de crecimiento que<br />

el PBI. Según data del Instituto Nacional de<br />

Estadística e Informática (INEI), para el periodo<br />

1995-2015, tuvo un crecimiento promedio de<br />

13%, mientras que el PBI registró un aumento<br />

promedio de 9%. Es preciso señalar que el<br />

periodo de mayor crecimiento del sector<br />

minero fue el de la década del 2000 (19%).<br />

En otros términos, la participación del PBI<br />

minero (extracción de minerales y servicios<br />

conexos y fundición y refinación de metales)<br />

en el PBI nacional se ubicó cerca del 5% en<br />

1995 y se incrementó gradualmente hasta<br />

alcanzar un valor máximo ascendente a 15%<br />

en 2007, para luego reducirse paulatinamente<br />

hasta alcanzar 8% en 2015, tal como se<br />

aprecia en el gráfico 7-1. El auge del PBI<br />

minero se explicaría por la implementación<br />

de las reformas estructurales, la política de<br />

promoción de inversión en el sector minero<br />

(Decreto Supremo, DS N o 014-92-EM y Decreto<br />

Legislativo, DL N o 708) y del programa<br />

de estabilización económica, según lo<br />

mencionado en el capítulo 3; mientras que<br />

la reducción de su participación en el PBI<br />

nacional en los últimos años estaría asociada<br />

al cambio de tendencia del súper ciclo de<br />

los commoditites 1 . Para 2015, el PBI minero<br />

aumentó en 3.8% (con respecto a 2014) por<br />

la entrada en operación de los proyectos<br />

mineros Cerro Verde (Arequipa) y Las Bambas<br />

(Apurímac).<br />

Valor Agregado Bruto<br />

Otro indicador que señala la importancia del<br />

sector minero en el ámbito macroeconómico<br />

es la participación del VAB minero en el PBI<br />

total. En 1994, la participación de la minería<br />

fue de 4.9% y para 2007 este porcentaje<br />

casi se triplicó, incrementándose a 14.6%.<br />

Asimismo, el VAB del sector minería tuvo<br />

una tendencia positiva desde 1994 hasta<br />

2007, luego disminuyó en 2009, producto<br />

de la crisis financiera internacional.<br />

Para finalizar, en 2015, el VAB del sector<br />

tuvo una participación en conjunto de<br />

la extracción de minerales y servicios<br />

conexos (6.9%) y fundición y refinación de<br />

metales (0.9%) de 7.8% (ver gráfico 7-2).<br />

Sector externo<br />

El sector minero está orientado, principalmente,<br />

a atender la demanda del<br />

sector externo. Esto se ve reflejado en<br />

la importante participación de la minería<br />

dentro de la balanza comercial por las<br />

exportaciones nacionales. Por ejemplo,<br />

las exportaciones mineras tradicionales<br />

representaron, en promedio, más de la<br />

mitad (52%) del total de las exportaciones<br />

16%<br />

14%<br />

12%<br />

10%<br />

8%<br />

6%<br />

4%<br />

2%<br />

0%<br />

Gráfico 7-2<br />

Contribución del VAB de minería<br />

en el PBI total, 1994-2015<br />

1.1%<br />

3.8%<br />

4.9%<br />

2.5%<br />

12.1%<br />

1994 2007 2013 2015<br />

Fundición y refinación de metales<br />

Extracción de minerales y servicios conexos<br />

Fuente: INEI. Elaboración: GPAE-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

14.6%<br />

1.1%<br />

desde 1990 hasta 2015. Asimismo, este<br />

porcentaje alcanzó sus valores máximos en<br />

2006 y 2007 (62%) durante el auge de los<br />

precios de los metales (ver el gráfico 7-3).<br />

Empleo<br />

El sector minero es relevante también en<br />

la economía porque crea empleo directo<br />

e indirecto. Por ejemplo, el mayor efecto<br />

de esta actividad recae sobre el empleo<br />

indirecto, ya que por cada empleo directo que<br />

crea la minería se generarían nueve empleos<br />

indirectos (Ángeles et al., 2012), según lo<br />

mencionado en el capítulo 5. Si se estima<br />

el empleo indirecto asociado a la población<br />

económicamente activa (PEA) ocupada, en<br />

2004 el empleo minero representó 7% del<br />

total y para 2014 fue de 12%, es decir, se<br />

multiplicó por 1.8 veces.<br />

0.9%<br />

9.2%<br />

8.1% 6.9%<br />

7.8%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

Inversiones<br />

La inversión minera (exploración, explotación<br />

y beneficio) ha sido promovida por el Estado<br />

mediante un adecuado y moderno marco<br />

regulatorio implementado, inicialmente, en la<br />

década de los noventa por la publicación de la<br />

Ley de Promoción de Inversiones en el Sector<br />

Minero (aprobada por el DL N o 708) y del<br />

Texto Único Ordenado de la Ley General de<br />

Minería (aprobado por DS N o 014-1992-EM),<br />

de acuerdo con lo señalado en el capítulo<br />

3. Según el Ministerio de Energía y Minas<br />

(MEM), la inversión minera alcanzó su máximo<br />

valor en 2013 con US$ 9.9 mil millones, lo que<br />

a su vez significó una participación del 24%<br />

en la inversión privada nacional, como se<br />

muestra en el gráfico 7-4. Asimismo, la mayor<br />

expansión de la inversión minera se registró<br />

en 2011, con un crecimiento anual de 77%,<br />

liderada por la inversión en equipamiento en<br />

Gráfico 7-3<br />

Participación de las exportaciones mineras<br />

tradicionales en las exportaciones totales (en %)<br />

45%<br />

48% 46%<br />

56%<br />

61%<br />

55%<br />

0%<br />

1990 1995 2000 2005 2010 2015<br />

Fuente: BCRP. Elaboración: GPAE-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

227

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!