21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vista del Tajo abierto - Antamina. Fuente: Antamina.<br />

Países mineros con sólidas instituciones,<br />

una disciplina fiscal y monetaria<br />

fuerte, una efectiva administración<br />

en la distribución de los recursos<br />

fiscales generados por la minería en las<br />

regiones y suficientes contrapesos en<br />

los poderes del Estado, serían capaces<br />

de administrar de manera adecuada<br />

los efectos de un boom minero.<br />

demanda de productos mineros. Todo parece indicar que en los<br />

próximos años se mantendrá la tendencia a la baja de los precios,<br />

configurándose así una “nueva normalidad”, es decir, un nuevo<br />

entorno internacional, tal como lo ha denominado el FMI.<br />

Como se explica en este libro, este vaivén de los mercados de<br />

productos mineros tiene importantes efectos en países cuyas<br />

exportaciones dependen de la producción de metales. En épocas<br />

de auge de precios se crean oportunidades de crecimiento y<br />

desarrollo para los exportadores mineros, mientras que en tiempos<br />

de estancamiento se generan recesiones de la actividad económica<br />

con menores tasas de crecimiento, provocando frustración en la<br />

población y conflictos sociales. La industria minera genera un impacto<br />

importante en las dimensiones sociales y políticas de los países<br />

mineros. Este efecto se ha visto incrementado por la preocupación<br />

de la sociedad por disminuir o eliminar las afectaciones negativas<br />

que la explotación de los recursos mineros puede causar en la<br />

naturaleza, así como en las posibilidades de crecimiento económico<br />

a largo plazo.<br />

Sobre este último tema, en años recientes hubo un debate intenso<br />

sobre los efectos de los boom mineros en el desarrollo de las<br />

economías mineras. Algunos autores sostienen que generarían<br />

una maldición de los recursos, es decir que la minería reduciría<br />

las posibilidades de desarrollo y crecimiento de los países mineros<br />

debido a dos factores: en primer lugar, a los posibles efectos<br />

macroeconómicos vinculados a la apreciación del tipo de cambio<br />

durante un boom que produce una desindustrialización de sectores<br />

manufactureros y de innovación tecnológica en las economías<br />

mineras (fenómeno conocido como la enfermedad holandesa). En<br />

segundo lugar, la maldición aparecería porque el boom provocaría<br />

la búsqueda de las rentas económicas generadas por el sector<br />

minero por parte de ciertos grupos de interés, despertando actos de<br />

corrupción y la erosión de las instituciones que sostienen a un país.<br />

Otros autores señalan que la maldición de los recursos no es un<br />

fenómeno inexorable, puesto que países mineros con sólidas<br />

instituciones, una disciplina fiscal y monetaria fuerte, una efectiva<br />

administración en la distribución de los recursos fiscales generados<br />

por la minería en las regiones y suficientes contrapesos en los<br />

poderes del Estado, serían capaces de administrar de manera<br />

adecuada los efectos de un boom minero.<br />

En este sentido, la evidencia empírica mostrada por investigaciones<br />

recientes en la literatura especializada ha venido corroborando<br />

la hipótesis de que los boom mineros en realidad generan una<br />

bendición de los recursos, y ha rechazado progresivamente la<br />

premisa de la llamada maldición, una vez que se controla en el<br />

análisis por factores institucionales, políticos e históricos. En<br />

este sentido, se citan los casos de Australia, Noruega, Chile y<br />

Botsuana como ejemplos de países que han sido capaces de<br />

gestionar, de manera adecuada y mediante políticas públicas<br />

consistentes, los efectos de los boom mineros.<br />

La historia reciente del Perú también podría citarse como un<br />

caso de éxito para superar la maldición. El sector minero en el<br />

Perú ha tenido un impacto importante en una serie de variables<br />

económicas y sociales en los últimos años. Las exportaciones<br />

mineras significaron, entre 2002 y 2015, el 77% del valor total<br />

de las exportaciones peruanas (promedio anual). Durante esos<br />

años, las inversiones mineras crecieron 1131%; es decir, se<br />

multiplicaron en cerca de doce veces. Además, como resultado<br />

de lo anterior, el sector minero aportó S/37 961 millones por<br />

concepto de canon minero, mientras que las aportaciones al<br />

20<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!