21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECUADRO 8-1<br />

Fuente: MEM.<br />

Factores que<br />

generarían<br />

volatilidad<br />

macroeconómica<br />

a mediano plazo<br />

1) Políticas divergentes de los bancos<br />

centrales. Las decisiones de una política<br />

expansiva/contractiva por parte del Comité<br />

Federal de Mercado Abierto 7 del Sistema<br />

de la Reserva Federal de Estados Unidos<br />

(relajamiento cuantitativo o quantitative<br />

easing) tendrían como consecuencia la<br />

volatilidad de las tasas de interés y la<br />

incertidumbre de los tipos cambiarios 8 . Ello<br />

generaría un incremento de la volatilidad<br />

en los precios de los metales. De manera<br />

similar, una política que incentive el gasto<br />

en consumo e inversión en China alteraría<br />

de manera positiva la demanda de metales<br />

industriales, lo que influiría en sus precios.<br />

2) Riesgo geopolítico. El deterioro de las<br />

relaciones entre Rusia y la Unión Europea,<br />

agravadas por las sanciones impuestas<br />

a Rusia por parte de Estados Unidos y la<br />

Unión Europea, generaría incertidumbre<br />

y podría aumentar la volatilidad en las<br />

variables económicas.<br />

Cabe mencionar que, según datos recientes, el<br />

efecto de la disminución de los precios de los<br />

metales ha sido compensado favorablemente con<br />

depreciaciones cambiarias. Sin embargo, a largo<br />

plazo, podría existir un impacto negativo por el<br />

debilitamiento de la moneda, el incremento de<br />

la inflación doméstica y aumentos en los costos y<br />

salarios. En cuanto a la evolución de los precios,<br />

se espera un periodo de volatilidad previo a su<br />

estabilización. Los periodos de volatilidad generan<br />

incertidumbre en el sector minero; por ejemplo,<br />

estos afectan las decisiones de inversión en<br />

proyectos, así como también en el financiamiento<br />

de las actividades (ver recuadro 8-1).<br />

8.3.2. Asignación del capital<br />

Otro riesgo importante es el asociado a la asignación<br />

de capital (capital allocation) y el acceso al mismo<br />

que tienen las empresas mineras. La asignación del<br />

capital está relacionada con su manejo y distribución,<br />

su optimización y finalmente su crecimiento (Ernest<br />

& Young, 2014) (ver recuadro 8-2).<br />

Por otro lado, el acceso al capital afecta,<br />

principalmente, a las pequeñas mineras y a las<br />

mineras junior debido a que estas se encuentran<br />

más expuestas al riesgo que genera la volatilidad de<br />

los precios de los metales. Para mitigar este riesgo<br />

y el riesgo de crédito (riesgo de default y riesgo de<br />

una menor perspectiva o grado de calificación), las<br />

empresas mineras deben construir una estrategia que<br />

mejore la respuesta ante cambios en el entorno del<br />

mercado y el riesgo de spread 9 del financiamiento 10 .<br />

8.3.3. Gobernanza y<br />

desarrollo sostenible de<br />

los recursos mineros<br />

El debate y los estudios sobre los resultados que<br />

causa la explotación de los recursos naturales en<br />

las economías de los países productores de metales<br />

se han incrementado en los últimos años debido<br />

al pasado auge en los precios de los metales. En la<br />

literatura económica, uno de los fenómenos<br />

más difundidos producto de un boom minero se<br />

conoce con el nombre de “enfermedad holandesa”<br />

(Corden y Neary, 1982; y Davis, 1995). Esta es una<br />

situación en la cual los ingentes ingresos de divisas<br />

provenientes de las exportaciones de metales<br />

provoca una apreciación cambiaria de la moneda<br />

nacional en el país minero que experimenta el<br />

boom, lo que causa a largo plazo un efecto de<br />

“desindustrialización” sobre el resto de sectores<br />

transables, en especial, de manufacturas, así como<br />

un aumento del endeudamiento externo del país<br />

minero. Cuando el boom termina, el país minero<br />

queda sobreendeudado, desindustrializado y<br />

con problemas sociales por la crisis económica<br />

generada. Este fenómeno puede formar parte de<br />

un problema más general asociado a los efectos<br />

de los boom mineros, conocido como la maldición<br />

de los recursos 11 . El recuadro 8-3 brinda mayores<br />

detalles de esta problemática. Estudios más<br />

recientes han demostrado que los impactos que<br />

causan los ciclos de auge y caída de los precios de<br />

las materias primas son más amplios, variados y<br />

mixtos 12 . Por ejemplo, las investigaciones empíricas<br />

sobre los efectos de los ciclos mineros en los<br />

últimos 10 años muestran, en primer lugar, que<br />

la maldición de los recursos no es un fenómeno<br />

inexorable y, en segundo lugar, esta maldición no<br />

puede ser atribuida a la explotación de los recursos<br />

mineros per se, sino más bien, a las distintas formas<br />

en que se gestionan los ingresos generados por la<br />

explotación de dichos recursos 13 (ver recuadro 8-3).<br />

En este contexto, toma importancia el grado<br />

de desarrollo de las instituciones económicas y<br />

su gobernanza. Al respecto, Kaufmann, Kraay y<br />

Mastruzzi (2010) la definen como las tradiciones<br />

e instituciones mediante las cuales se ejerce<br />

la autoridad en un país. Uno de los elementos<br />

de esta definición es la capacidad del gobierno<br />

para formular y aplicar efectivamente políticas<br />

sólidas.<br />

RECUADRO 8-2<br />

Fuente: MEM.<br />

Asignación<br />

del capital<br />

1) Manejo de capital. Con un nuevo<br />

escenario de menores precios y menores<br />

márgenes de rentabilidad, la industria ha<br />

puesto énfasis en el perfil de riesgo para<br />

el manejo adecuado del capital. Entre<br />

las acciones consideradas se tienen las<br />

siguientes: el cierre de operaciones de<br />

alto costo, reestructuración de la deuda,<br />

reducción de costos en el presupuesto<br />

de OPEX 14 y aplicación de políticas de<br />

outsourcing 15 , entre otros.<br />

2) Optimización del capital. La mayoría<br />

de compañías mineras ha realizado una<br />

revisión de su portafolio identificando<br />

oportunidades para obtener más flujos de<br />

efectivo; además, ha reducido su Capex 16<br />

y ha incrementado los retornos promedios<br />

del portafolio.<br />

3) Crecimiento del capital. Una gestión<br />

responsable del capital debe proteger y<br />

preservar el valor de los proyectos que aún<br />

no han sido desarrollados. El crecimiento del<br />

capital deberá ser enfocado objetivamente<br />

y con un perfil de riesgo que no afecte<br />

la calificación crediticia o el rendimiento<br />

futuro del flujo de caja libre.<br />

De manera más específica se han<br />

desarrollado investigaciones que dan cuenta<br />

de los elementos que constituyen una<br />

buena gestión de los recursos naturales,<br />

a la que se ha llamado la “gobernanza”<br />

de los recursos naturales (Altomonte y<br />

Sánchez, 2016). Es un conjunto de procesos<br />

de toma de decisiones y de políticas que<br />

las implementan, que involucran a distintos<br />

agentes de una sociedad: empresas,<br />

Estado, comunidades y organismos de la<br />

sociedad civil, con el objetivo de alcanzar<br />

un desarrollo sostenible a partir de la<br />

explotación de los recursos naturales. Una<br />

gobernanza eficaz de los recursos naturales<br />

no solo contribuye al desarrollo sostenible<br />

en términos ambientales, sino también a<br />

la mejor distribución de los excedentes<br />

que se generan por la explotación de<br />

dichos recursos. El recuadro 8-4 da cuenta<br />

de una de las experiencias exitosas en la<br />

gobernanza de los recursos naturales: el<br />

caso de Noruega. En este país se constituyó<br />

un fondo intergeneracional basado en las<br />

rentas de la explotación del petróleo y gas,<br />

con el objetivo de invertir estos recursos<br />

en educación y proveer servicios públicos<br />

de infraestructura a las generaciones<br />

futuras. De esta forma, Noruega ha logrado<br />

administrar de manera eficiente los ingresos<br />

de la explotación de recursos no renovables,<br />

con el propósito de mejorar la sostenibilidad<br />

de su economía a futuro.<br />

En relación con lo anterior, la distribución<br />

de los beneficios que genera la explotación<br />

de los recursos mineros en una sociedad<br />

no está exenta de conflictos. Como se ha<br />

mencionado en el capítulo 5, a pesar de que<br />

los conflictos sociales en la minería se han<br />

reducido relativamente en los últimos años,<br />

las cifras actuales de los generados por las<br />

actividades mineras evidencian la necesidad<br />

de fortalecer y mejorar la gestión social<br />

y ambiental del sector. En este sentido,<br />

la gobernanza toma vital importancia<br />

como uno de los principales desafíos del<br />

sector minero: la solución y prevención<br />

de los conflictos sociales que, entre otras<br />

repercusiones, traban las inversiones en<br />

marcha y tienden a generar una percepción<br />

negativa para los futuros inversionistas<br />

mineros (Huaroto y Vásquez, 2015) 17 . Es<br />

por ello que el Estado debe diseñar las<br />

estrategias necesarias para dar solución a<br />

estos problemas, por ejemplo, promoviendo<br />

un sólido diálogo entre la empresa minera,<br />

las comunidades y las instituciones estatales<br />

involucradas, de forma que las empresas<br />

respondan a los requerimientos del Estado<br />

y a las inquietudes de las comunidades. De<br />

este modo se crea una oportunidad para<br />

las empresas mineras de poder contribuir<br />

en la mejora de las necesidades básicas<br />

de las comunidades (más adelante en este<br />

capítulo se hablará del Fondo de Adelanto<br />

Social, FAS). Esto se interpretaría como una<br />

poderosa herramienta para las empresas y<br />

las comunidades involucradas (estrategias<br />

ganar-ganar).<br />

Líneas arriba se ha dado cuenta de la<br />

cantidad de proyectos en cartera, algunos<br />

en vías de realización y otros paralizados.<br />

Estos no solo reflejan el potencial de los<br />

recursos mineros disponibles, sino también<br />

de las oportunidades que se pueden perder<br />

si no se llegan a materializar. La realización<br />

de los proyectos, dentro de un marco de<br />

gestión eficiente, puede generar grandes<br />

beneficios para la población y las economías<br />

regionales. Un ejemplo de los beneficios<br />

potenciales ha sido resaltado por el Instituto<br />

<strong>Peru</strong>ano de Economía (IPE), el cual ha<br />

264<br />

265

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!