21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En 1584 se publicaron en España Las<br />

Ordenanzas del Nuevo Cuaderno, pero<br />

no reemplazaron inmediatamente a los<br />

viejos códigos presentes en el Nuevo<br />

Mundo. La legislación tuvo inconvenientes<br />

al aplicarse en suelo americano y necesitó<br />

reformas parciales que se unificaron en la<br />

Recopilación de Leyes de Indias de 1680.<br />

En el Perú, el código minero producido<br />

por el virrey Toledo fue utilizado hasta ser<br />

reemplazado por el código de 1783. Por lo<br />

tanto, el Código de 1584 nunca fue puesto<br />

en vigor en Perú (ver ilustración 3-2 para un<br />

resumen de las principales normativas entre<br />

1574 y 1783).<br />

Seminario (2015) divide la etapa inicial de la<br />

historia después de la conquista española<br />

Ciudad de Huancavelica, conocida inicialmente como<br />

Villa Rica de Oropesa, en grabado de Felipe Huamán<br />

Poma de Ayala.<br />

en la era de Toledo (1569-1718), debido a<br />

los cambios económicos implantados por<br />

el mencionado virrey, y en la era borbónica<br />

(1719-1860), por la ejecución de las reformas<br />

borbónicas. Durante la primera etapa, el<br />

naciente virreinato del Perú experimentó un<br />

auge minero, en donde incluso los ingresos<br />

de los españoles residentes en el Perú eran<br />

mucho más altos que el ingreso per cápita de<br />

España. Sin embargo, esta diferencia cambió<br />

en 1685 porque se agotaron los yacimientos<br />

mineros y ocurrieron en el territorio de la<br />

Audiencia de Lima varios desastres naturales<br />

que afectaron el comercio de la época.<br />

La minería colonial<br />

desde 1700 hasta 1794:<br />

Reales Ordenanzas<br />

para la minería de la<br />

Nueva España 1783<br />

El siglo XVIII fue un periodo de cambio de<br />

dinastía y, con ello, las normas concernientes<br />

a las minas volverían a revisarse para lograr<br />

que la minería americana constituyera<br />

la base de la recuperación del Imperio<br />

Español. Debe mencionarse que el sector<br />

minero estuvo muy controlado por el Estado<br />

hasta 1770. Existían diversos y fuertes<br />

impuestos y la dotación de sus principales<br />

insumos era un monopolio del Estado (el<br />

azogue y la pólvora). La venta monopólica<br />

de los insumos servía para asegurar un<br />

control efectivo de la producción. El minero<br />

que quería comprar dichos insumos estaba<br />

obligado a declarar la producción total<br />

obtenida con la utilización de la cantidad de<br />

insumos que había adquirido. Incluso para el<br />

acceso a la mano de obra, los empresarios<br />

mineros dependían, a veces, del Estado<br />

(Contreras, 1996).<br />

Por otra parte, en el inicio del siglo XVIII<br />

la minería se encontraba en una etapa<br />

de declive, debido a que la producción del<br />

centro minero más importante del virreinato,<br />

Potosí, se ubicaba en 200 mil marcos anuales<br />

de plata, habiendo estado por encima del<br />

medio millón de marcos anuales durante el<br />

periodo entre 1580 y 1650 (Chocano et al.,<br />

2010, p. 104). La producción de plata hasta<br />

1750 decreció gradualmente. Para revertir<br />

esta baja, se formuló una serie de medidas<br />

técnicas que debían modernizar los métodos<br />

de extracción.<br />

Como muestra el gráfico 3-1, el periodo<br />

comprendido desde 1706 hasta 1720 estuvo<br />

marcado por una tendencia descendente,<br />

incluso la producción llegó a niveles del<br />

año 1570. La causa de esta depresión fue la<br />

disminución de mineral accesible, concentrado<br />

en la cima de Cerro Rico 1 de Potosí (el<br />

acápite A.3-3 del anexo digital indica las<br />

consecuencias de los agotamientos de la mina<br />

de Potosí). La actividad minera muestra una<br />

recuperación desde 1721 hasta 1794, la cual<br />

respondía, además de los factores asociados<br />

al poder monárquico central, a la introducción<br />

de nuevas tecnologías de explotación y a la<br />

explotación de nuevas minas.<br />

Después de la adhesión al trono del rey de<br />

los Borbones de España, Felipe V (1700-<br />

1746) y sus sucesores, Fernando VI (1746-<br />

1759), Carlos III (1759-1788) y Carlos IV<br />

(1788-1807), patrocinaron un esfuerzo de<br />

un siglo de duración para reformar y renovar<br />

el imperio español. Estos cambios políticos,<br />

conocidos colectivamente como las Reformas<br />

Borbónicas, intentaron frenar el comercio de<br />

contrabando, recuperar el control sobre el<br />

comercio transatlántico, restringir el poder de<br />

la Iglesia, modernizar las finanzas del Estado<br />

para llenar las arcas reales replegadas y<br />

establecer un control político y administrativo<br />

más estricto dentro del imperio.<br />

Se descubrió<br />

la mina de<br />

Potosí.<br />

115<br />

105<br />

95<br />

85<br />

75<br />

65<br />

55<br />

45<br />

35<br />

25<br />

15<br />

Cambio tecnológico<br />

Gráfico 3-1<br />

Evolución del índice de exportaciones durante<br />

la época colonial, 1700-1824 (año base 1795)<br />

Agotamiento de<br />

las minas<br />

de Potosí.<br />

1700<br />

1703<br />

1706<br />

1709<br />

1712<br />

1715<br />

1718<br />

1721<br />

Descubrimiento<br />

de nuevas<br />

minas<br />

Ilustración 3-3<br />

Historia colonial de los minerales en el Perú (1545 - 1821)<br />

1545 1570 1637 1750-1775 1776<br />

1821<br />

1563 1630 1706-1720 1739-1763 1814<br />

Se descubrió la<br />

mina de Santa<br />

Bárbara.<br />

Fernández de<br />

Velasco aplicó con<br />

éxito el método de<br />

amalgamación a las<br />

minas de Potosí.<br />

Se descubrió el<br />

centro minero de<br />

Pasco. Además,<br />

existieron minas<br />

importantes<br />

como Oruro,<br />

Lipes, Carangas y<br />

Chayanta.<br />

Lope de Saavedra<br />

inventó los hornos<br />

“buscolines”, los<br />

cuales duplicaron la<br />

extracción de mineral.<br />

Fuentes: Tumialán (2003); Glave, Noejovich, Salas, Salazar-Soler y Suárez (2009) y Seminario (2015). Elaboración: GPAE- <strong>Osinergmin</strong>.<br />

1747-1783<br />

Problemas tecnológicos en<br />

las minas<br />

1783<br />

Ordenanzas de<br />

Minería de<br />

Nueva España<br />

Las minas de Potosí se<br />

agotaron llegando a<br />

producir niveles de 1570.<br />

1794-1824<br />

Agotamiento de<br />

yacimientos y<br />

descenso de la<br />

producción provocado<br />

por la Guerra de la<br />

Independencia<br />

1724<br />

1727<br />

1730<br />

1733<br />

1736<br />

1739<br />

1742<br />

1745<br />

1748<br />

1751<br />

1754<br />

1757<br />

1760<br />

1763<br />

1766<br />

1769<br />

1772<br />

1775<br />

1778<br />

1781<br />

1784<br />

1787<br />

1790<br />

1793<br />

1796<br />

1799<br />

1802<br />

1805<br />

1808<br />

1811<br />

1814<br />

1817<br />

1820<br />

1823<br />

Se descubrieron las<br />

minas de Hualgayoc,<br />

Chorunga (Ocoña) y<br />

Chalhuani.<br />

La Guerra de la<br />

Oreja de Jenkis<br />

(1739-1748) y la<br />

Guerra de los Siete<br />

Años (1756-1763)<br />

contribuyeron a que<br />

la Corona Española<br />

se preocupara más<br />

por la defensa de sus<br />

colonias.<br />

Como consecuencia de<br />

los anteriores conflictos<br />

bélicos se creó el<br />

virreinato del Río de la<br />

Plata. Por ello, se separó<br />

el Alto Perú del virreinato<br />

del Perú.<br />

Desapareció la producción<br />

de mercurio y se redujo<br />

la producción de plata<br />

y de oro en 90% y 66%,<br />

respectivamente.<br />

Declaración de la<br />

Independencia. Las minas<br />

que se encontraban bajo<br />

control del ejército realista<br />

fueron destruidas.<br />

En el periodo de 1747 a 1794, los conflictos conocidos<br />

como la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748) 2<br />

y la Guerra de los Siete Años (1756-1763) 3 tuvieron<br />

una mayor incidencia en el menor crecimiento de la<br />

minería. Estos hicieron que la Corona Española se<br />

preocupase más por la defensa de sus colonias y se<br />

crearon dos nuevos virreinatos: el de Nueva Granada<br />

(1739) y el de Río de la Plata (1776) 4 . Con la creación<br />

de este último, se separó el Alto Perú de los dominios<br />

del virreinato del Perú, lo cual significó una caída<br />

importante de la producción de plata (ver ilustración<br />

3-3 para una secuencia de los hechos principales<br />

presentados en el gráfico 3-1).<br />

116<br />

Fuente: Seminario (2015). Elaboración: GPAE- <strong>Osinergmin</strong>.<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!