21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

documentado los contrastes significativos<br />

de las variaciones anuales en el PBI de los<br />

departamentos de Apurímac y Cajamarca<br />

en el tercer trimestre de 2016 23 . El estudio<br />

reporta que Apurímac ha tenido un mayor<br />

crecimiento en sus indicadores de desarrollo<br />

en relación a Cajamarca 24 debido al impacto<br />

de la inversión minera. El éxito en la<br />

realización de proyectos mineros dependerá<br />

de la efectividad de las políticas públicas en<br />

materia de promoción minera y resolución<br />

de conflictos, así como de la capacidad que<br />

tenga la sociedad peruana para construir<br />

consensos alrededor de la explotación de los<br />

recursos naturales.<br />

El Instituto Fraser ha diseñado un Índice de<br />

Atractivo de Inversión (IAI) para diferentes<br />

países dentro de los cuales se encuentra Perú.<br />

Esta medida combina un índice de percepción<br />

política y uno de la gestión del potencial<br />

minero (Instituto Fraser, 2015).<br />

En 2015, el IAI para Perú fue de 69.26<br />

mientras que en 2012 era 63.23. En el gráfico<br />

8-1 se puede observar la evolución del IAI<br />

para el quinquenio 2011-2015. Cabe resaltar<br />

que para 2015 hubo una reducción con<br />

respecto a 2014 (de 75.35 a 69.26), lo que<br />

nuevamente pone en evidencia el desafío del<br />

país de fortalecer su gobernanza, promover<br />

la inversión, reducir los conflictos sociales<br />

y mejorar las perspectivas de Perú como<br />

un país atractivo para invertir en el sector<br />

minero. Este es un desafío crucial que el Perú<br />

deberá afrontar en los próximos años.<br />

En el siguiente acápite se plasman los<br />

esfuerzos que ha hecho el Estado peruano<br />

para contribuir con el desarrollo del sector en<br />

línea con los desafíos mencionados.<br />

8.4. ¿QUÉ HA HECHO EL<br />

ESTADO PERUANO Y QUÉ<br />

HA HECHO OSINERGMIN?<br />

El Estado peruano ha desarrollado ingentes<br />

esfuerzos para minimizar los riesgos en<br />

el sector minero. En este sentido, se han<br />

adoptado medidas para promover la<br />

formalidad, fortalecer la seguridad minera<br />

y reducir la conflictividad garantizando las<br />

inversiones.<br />

Un punto importante es la implementación<br />

de la Ley N o 29785, Ley del Derecho a la<br />

Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u<br />

Originarios, reconocida en el convenio 169<br />

de la Organización Internacional del Trabajo<br />

(OIT). Esta pone en valor los derechos de<br />

las comunidades indígenas u originarias, y<br />

permite garantizar inversiones sostenibles en<br />

la industria minera con responsabilidad social.<br />

Además, dispone que los pueblos indígenas u<br />

originarios tienen derecho a ser consultados<br />

previamente con respecto a las medidas<br />

legislativas o administrativas, planes, programas<br />

y proyectos de desarrollo nacional y regional que<br />

afecten directamente sus derechos colectivos,<br />

su existencia física, identidad cultural, calidad<br />

de vida o desarrollo. El artículo 3 de esta Ley<br />

indica que el objetivo es “alcanzar un acuerdo<br />

o consentimiento entre el Estado y los pueblos<br />

indígenas u originarios […] a través de un diálogo<br />

intercultural que garantice su inclusión en los<br />

procesos de toma de decisión del Estado y<br />

la adopción de medidas respetuosas de sus<br />

derechos colectivos”.<br />

Por otro lado, debido a los crecientes conflictos<br />

sociales que se generan por el descontento<br />

de las comunidades aledañas a los conflictos<br />

mineros, el Estado ha creado el FAS mediante<br />

el Decreto Legislativo N o 1334 25 , cuya finalidad<br />

Gráfico 8-1<br />

Índice de Atractivo de Inversión de Perú: 2011-2015<br />

80<br />

75<br />

70<br />

65<br />

60<br />

55<br />

50<br />

74.49<br />

63.23<br />

69.85<br />

Fuente: Instituto Fraser. Elaboración: GPAE-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

75.35<br />

69.25<br />

2011 2012 2013 2014 2015<br />

es asignar un monto de inversión, previo a la<br />

realización del proyecto minero, a las comunidades<br />

específicas en donde se desarrollará,<br />

e invertirlo en necesidades básicas de la<br />

comunidad.<br />

Las actividades específicas y operaciones a<br />

realizarse mediante el FAS son:<br />

- Financiar programas, proyectos o actividades<br />

en temas de agua y saneamiento, transportes<br />

y comunicaciones, electrificación rural,<br />

agricultura y riego, infraestructura de salud,<br />

infraestructura educativa, e infraestructura<br />

de seguridad, con el objetivo de atender las<br />

brechas sociales de las poblaciones aledañas a<br />

los proyectos mineros.<br />

- Financiar la elaboración de estudios de<br />

preinversión, expediente técnico y ejecución<br />

de proyectos de inversión, así como la<br />

reposición y mantenimiento de los programas,<br />

proyectos y/o actividades a los que se refiere el<br />

acápite anterior.<br />

- Otras operaciones que se determinen por<br />

Decreto Supremo.<br />

Las fuentes del FAS están conformadas por:<br />

- Donaciones provenientes de entidades<br />

públicas y/o privadas, nacionales y/o<br />

extranjeras, que serán entregadas para los<br />

fines mencionados.<br />

- Transferencias financieras de los distintos<br />

pliegos presupuestales.<br />

- Créditos suplementarios aprobados de<br />

conformidad con la normatividad vigente.<br />

- Otras fuentes de financiamiento.<br />

Planta de beneficio-Toromocho. Fuente: GSM-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

Esta es una política de Estado para impulsar<br />

inversiones atendiendo de manera anticipada<br />

las distintas necesidades de las poblaciones<br />

aledañas a los proyectos mineros, a fin de<br />

prevenir que estos sean paralizados por<br />

potenciales conflictos sociales que puedan<br />

generarse en las regiones donde se ejecutan<br />

estos proyectos. Si bien la creación de esta ley<br />

es un avance en este tema, no es una condición<br />

suficiente para garantizar el destrabe de las<br />

inversiones y el cese de los conflictos mineros.<br />

El desafío es lograr que existan políticas que<br />

complementen los esfuerzos de las empresas<br />

mineras, a fin de superar los problemas que<br />

generen malestar y conflictos.<br />

Asimismo, otro importante instrumento<br />

legislativo implementado recientemente por<br />

el Estado es el Decreto Legislativo N o 1293 26 ,<br />

cuyo objetivo es declarar de interés nacional la<br />

reestructuración del proceso de formalización<br />

de las actividades de la pequeña minería y minería<br />

artesanal.<br />

Se publicó también el Decreto Legislativo<br />

N o 1336 27 , cuyo objetivo es establecer las<br />

disposiciones para el proceso de formalización<br />

minera integral a efectos de que este sea<br />

coordinado, simplificado y aplicable en el ámbito<br />

del territorio nacional. Otra finalidad de este<br />

decreto legislativo, como se menciona en su<br />

Título II, es la simplificación del procedimiento<br />

para la formalización minera mediante la<br />

reducción de los requerimientos necesarios.<br />

Además, el Título III de la mencionada norma<br />

otorga incentivos para la formalización minera<br />

tales como:<br />

- El derecho de preferencia que tienen los<br />

mineros informales inscritos en el Registro<br />

Integral de Formalización Minera sobre el área<br />

donde se realiza la actividad minera.<br />

268<br />

269

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!