21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

amenazada su imagen, por lo que intentó<br />

por todos los medios que el nuevo orden<br />

pareciera ineficaz.<br />

Entre los puntos más importantes dentro de<br />

las Ordenanzas de Nueva España, el título<br />

tercero definía la jurisdicción del Tribunal<br />

y de las Diputaciones. Estas ventilarían los<br />

litigios en primera instancia en lo referente<br />

a denuncias, demasías, medidas, desagües,<br />

despilaramientos, avías y rescates, problemas<br />

con los operarios y relaciones con los<br />

maquileros. La intención era que los juicios<br />

fueran expeditivos y sumarios, y se daban<br />

algunas disposiciones para ello.<br />

El título sexto aludía a los modos de<br />

adquirir las minas: por descubrimiento o<br />

Ilustración 3-4<br />

Historia de la minería en la República<br />

temprana en el Perú, 1824-1896<br />

Recuperación de<br />

la independencia.<br />

Se mantuvo la<br />

misma estructura<br />

de producción de la<br />

Colonia.<br />

por denuncio de abandono. El descubridor<br />

de un cerro desconocido podía denunciar<br />

hasta dos pertenencias contiguas; pero<br />

se concedía la facultad a quienes tenían<br />

una mina por denuncio para que pudieran<br />

adquirir otra pertenencia más por venta,<br />

donación o herencia. Se preveía, con carácter<br />

extraordinario, que una persona pudiera hacer<br />

varios denuncios en caso de que se tratase de<br />

minas ruinosas o inundadas y demostrase ante<br />

el Tribunal sus facultades para restaurarlas. La<br />

legislación antimonopólica era clara, así como<br />

la intención de que no surgieran poderosos<br />

productores de plata que pudiesen desafiar<br />

la autoridad del estado (Chocano et al., 2010).<br />

El título decimocuarto aprobaba la actividad<br />

de los maquileros. Estos eran personajes que<br />

1824-1840 1878-1896<br />

1840-1878<br />

Era del Guano. La minería<br />

no metálica creció con<br />

un promedio anual de<br />

12.72%, principalmente<br />

por la producción de<br />

guano y salitre.<br />

Fuente: Seminario (2015). Elaboración: GPAE - <strong>Osinergmin</strong>.<br />

Crisis-Guerra del Pacífico.<br />

Abandono de la minería<br />

no metálica y caída del<br />

crecimiento promedio<br />

anual de la minería metálica<br />

en 15%.<br />

contrataban con los mineros el beneficio de<br />

sus metales en piedra, aportando el gasto<br />

en insumos y el servicio de la hacienda<br />

de beneficio. Luego retendrían de la plata<br />

beneficiada lo que correspondía por los<br />

gastos hechos, más una ganancia. Las<br />

Ordenanzas de Nueva España trataban, sin<br />

embargo, de controlar sus operaciones,<br />

estipulando cuánto deberían descontar por<br />

azogue, sal, fletes de arrieros, entre otros.<br />

El marco jurídico-institucional de la minería<br />

peruana no alcanzó su plenitud a pesar<br />

de los esfuerzos de Jorge Escobedo y del<br />

virrey Lemos. Ni uno ni otro lograron una<br />

satisfactoria adaptación de las Ordenanzas<br />

novohispanas, ni tampoco resolvieron los<br />

problemas inherentes al sector minero de la<br />

región. Al contrario, dieron origen a conflictos<br />

que propiciaron un clima de malestar y<br />

descontento en el gremio. Una de las quejas<br />

más reiteradas por el gremio de mineros en<br />

Perú fue la falta de libertad e independencia<br />

de su Tribunal, asegurando que las excesivas<br />

injerencias de los virreyes habían impedido<br />

el normal desarrollo de las funciones de la<br />

institución desde su fundación.<br />

El problema distaba mucho de quedar<br />

resuelto. Pasados más de 20 años desde<br />

la fundación del Real Tribunal, este seguía<br />

demandando la elaboración de una nueva<br />

ordenanza apropiada a las circunstancias<br />

del país y urgía el establecimiento de<br />

un equilibrio entre su autoridad y la del<br />

gobierno, con el fin de evitar las constantes<br />

pugnas que los enfrentaban.<br />

En la próxima sección se verán los sucesos<br />

comprendidos entre los años 1820 y 1878,<br />

los cuales se pueden agrupar en tres periodos<br />

(ver ilustración 3-4 y gráfico 3-2).<br />

3.2. PRIMEROS AÑOS<br />

DE LA REPÚBLICA<br />

Entre 1820 y 1824 el Perú fue sacudido por<br />

el movimiento de la Independencia. En<br />

este periodo, tanto independentistas como<br />

realistas, más los seguidores de ambos,<br />

lucharon por liberar al país del dominio<br />

de los españoles, además, hicieron un uso<br />

generoso de grandes grupos de nativos<br />

conscriptos, reduciendo de este modo la<br />

fuerza de trabajo. Los eventos de estos años<br />

produjeron que la actividad minera estuviera<br />

casi paralizada. El periodo se caracterizó por<br />

mantener la misma estructura de producción<br />

de la etapa colonial, basada en la producción<br />

de plata y oro.<br />

La nueva etapa<br />

En el siglo XIX se vivió un prolongado<br />

periodo de estancamiento en la minería.<br />

El mercurio era escaso y caro luego<br />

del colapso de la mina Santa Bárbara.<br />

Asimismo, las guerras de independencia<br />

habían causado la destrucción de las<br />

instalaciones mineras. En Cerro de Pasco se<br />

vivían problemas de drenaje para explotar<br />

los yacimientos más profundos. En general,<br />

la minería fue riesgosa y difícil para la<br />

inversión, especialmente en lo sucesivo<br />

durante la Era del Guano (Bertram & Thorp,<br />

2013).<br />

Según Armas et al. (2011), las guerras<br />

de independencia de inicios del siglo XIX<br />

afectaron al centro minero de Cerro de<br />

Pasco (incluida la villa de Pasco), debido<br />

a la ocupación de los ejércitos realistas y<br />

patriotas. Por lo tanto, el Perú comenzó su<br />

etapa independiente luego de 1824 (Batalla<br />

de Ayacucho), después de varios conflictos<br />

que dejaron destruidas o saqueadas<br />

las ciudades. A pesar de los impactos<br />

negativos, el sector minero empezó una<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Recuperación de<br />

la Independencia<br />

(1824-1840)<br />

* Minería no metálica y metálica.<br />

Fuente: Seminario (2015). Elaboración: GPAE-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

recuperación desde 1830 10 . La importancia<br />

de la minería es declarada explícitamente<br />

en 1827 por el Ministro de Hacienda, José<br />

Morales y Ugalde, en el Congreso: “la<br />

principal riqueza de nuestra nación son<br />

los metales que contienen sus montañas”<br />

(Armas et al., 2011, p. 165).<br />

En el plano normativo, así como en los<br />

demás territorios independizados de<br />

España, las normas empleadas durante las<br />

primeras décadas de la República del Perú<br />

(primeros 100 años) estuvieron compuestas<br />

por aquellas que se arrastraban desde la<br />

Colonia. La vigencia de las leyes coloniales<br />

queda patente en el propio Reglamento<br />

Provisional de 1821, dado por don José de<br />

San Martín en el cuartel general de Huaura<br />

el 12 de febrero de 1821, pocos meses antes<br />

de proclamarse la Independencia del Perú.<br />

El texto confirmaba que todas las leyes,<br />

Gráfico 3-2<br />

PBI minero*, 1824-1900<br />

(US$ millones de 1979)<br />

Era del Guano<br />

(1841-1878)<br />

Ley de Minería (1877)<br />

Guerra del Pacífico<br />

crisis (1879-1896)<br />

0<br />

1824 1831 1839 1845 1852 1858 1866 1872 1880 1886 1894<br />

ordenanzas y reglamentos quedaban “en su<br />

fuerza y vigor, mientras no sean derogados,<br />

o abrogados por la autoridad competente”.<br />

Así, reconocía la validez de la aplicación de la<br />

normativa procedente de la era colonial en la<br />

República por nacer.<br />

En 1821 se crea la Dirección General de<br />

Minería, Agricultura, Instrucción Pública<br />

y Museo. Esta institución adquiere mayor<br />

importancia cuando en 1825 se nombra<br />

como director a Mariano Eduardo de Rivero<br />

Ustariz, quien funda, en 1828, la Escuela de<br />

Minas de Lima, la que se convertiría en la<br />

Universidad Nacional de Ingeniería. En 1823<br />

Rivero y Ustariz había fundado la primera<br />

Escuela de Minas de la Gran Colombia<br />

cuando contaba con 25 años de edad.<br />

Asimismo, Bolívar creó las Direcciones<br />

de Minería en las capitales de los<br />

120<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!