21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Trabajadores en la mina Schroder. Fuente: Biblioteca Nacional del Perú.<br />

momento comienzan a constituirse muchas<br />

sociedades con el objetivo de explotar minas<br />

de oro. De 1933 a 1935, solamente, fueron<br />

creadas sociedades con capital netamente<br />

nacional, valuado en varios millones de soles,<br />

para la explotación del oro. Entre estas nuevas<br />

compañías figuraban Minera Alpacay, Minera<br />

Nacional, Saramarca, Buldibuyo, Parcy y otras<br />

de menor importancia. Posteriormente, se<br />

organizó la Sociedad Minera Suizo-<strong>Peru</strong>ana<br />

Julcaní (1936).<br />

En general, las empresas mineras de oro<br />

iniciadas en la década de 1930 tuvieron un<br />

mayor éxito que las de la década de 1890. Esto<br />

fue posible gracias al desarrollo tecnológico<br />

que hizo más viable la producción de oro por el<br />

empleo del avión, el desarrollo de concentrados<br />

de flotación de pequeña escala que facilitó la<br />

producción de mineral de baja ley y las mejoras<br />

en la cianuración de minerales de oro. Sin<br />

embargo, el tamaño reducido de los yacimientos<br />

de oro, la constante presión sobre las ganancias<br />

durante la década de 1940 y la inflación interna<br />

que elevaba los costos, provocaron un<br />

decaimiento del dinamismo mostrado. El fin<br />

del boom del oro fue compensado por otras<br />

oportunidades que representaban el plomo<br />

y el zinc. Estos metales presentaron mayor<br />

estabilidad en sus precios durante la Gran<br />

Depresión en comparación con el cobre.<br />

De 1933 a 1937, se dictaron disposiciones<br />

complementarias o modificatorias de la Ley<br />

N° 7601. En 1940 se señaló un marcado interés<br />

para dar un mayor impulso a la industria<br />

aurífera, dictándose numerosas disposiciones<br />

con el fin de garantizar su ejercicio y de<br />

procurar su mayor incremento. La nueva<br />

legislación dio prioridad al capital nacional<br />

en los denuncios de minas y tuvo un efecto<br />

notable en el crecimiento del oro durante<br />

los años 1930-1939, el cual alcanzó un nivel<br />

máximo de 8.9 toneladas de oro fino en 1941.<br />

A partir de entonces empezó a decaer hasta<br />

1948 (cuando la producción alcanzó solo 3.5<br />

toneladas), para mantenerse estable después<br />

de 1950.<br />

En 1941, durante el gobierno de Manuel<br />

Prado, se creó el Banco Minero del Perú<br />

para fomentar a la pequeña minería.<br />

Esta nueva institución de crédito tenía<br />

como objetivo fomentar la explotación<br />

y el beneficio de toda clase de minerales<br />

existentes en el país, mediante el crédito<br />

barato a los pequeños mineros locales, la<br />

operación de concentradoras especiales<br />

para el procesamiento de minerales de<br />

las minas pequeñas y medianas y, por<br />

último, el establecimiento de oficinas<br />

y agencias destinadas a la compra de<br />

minerales. Sin embargo, las actividades<br />

del banco se extendieron más allá de<br />

sus principales fines de financiamiento:<br />

tomó posesión del concentrador de<br />

Castrovirreyna y, durante la década<br />

de 1940, abrió otros en Sacracancha<br />

y Huachocolpa en la sierra central.<br />

También ayudó a las empresas mineras<br />

locales en la obtención de bienes<br />

de capital escaso en Estados Unidos<br />

y participó enérgicamente en la<br />

negociación de contratos de venta con<br />

el gobierno estadounidense durante la<br />

Segunda Guerra Mundial.<br />

Esto produjo que el capital nacional<br />

se trasladara hacia los depósitos de<br />

zinc y plomo, incentivado por el alza de<br />

precios a partir de los primeros años<br />

de la década 1940-1949. Así, en los<br />

años cuarenta, destacaron tres nuevas<br />

empresas que venían de la década<br />

anterior: las Minas de Cercapuquio<br />

(1934), la Compañía Minera Atacocha<br />

(1936) y el Sindicato Minero Río Pallanga<br />

(1937). Todas eran de capital peruano<br />

y establecieron modernas y eficientes<br />

operaciones para la producción de<br />

concentrados de plomo y zinc, iniciando<br />

su producción en la primera mitad de la<br />

década de 1940. La producción de minerales<br />

y concentrados de estos metales por parte de<br />

las empresas locales independientes aumentó<br />

considerablemente del 41% en 1935 a 67%<br />

en 1946 en el caso del plomo, y de 0 a 64%<br />

en el caso del zinc, en el mismo periodo. Al<br />

recuperarse aún más las cotizaciones, la Cerro<br />

de Pasco construyó su concentradora en<br />

Casapalca para tratar los minerales de plomo,<br />

plata y zinc y dio inicio a las operaciones de un<br />

horno de plomo en La Oroya.<br />

En 1945, durante el gobierno de Bustamante y<br />

Rivero, se regularon legalmente las relaciones<br />

entre el capital y el trabajo en la minería.<br />

El Estado reglamentó los procedimientos<br />

para incorporar y, en particular, despedir<br />

trabajadores, asegurando además cierta<br />

compensación económica. En ese momento,<br />

la CPC empezó a estabilizar su fuerza de<br />

trabajo, terminando con el sistema de<br />

enganche. La dinámica de la producción<br />

minera metálica para el periodo 1929-1954<br />

puede observarse en el gráfico 3-3.<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Fuente: Seminario (2015). Elaboración: GPAE- <strong>Osinergmin</strong>.<br />

En estos años se destaca el impulso que recibe<br />

la minería con la creación de instituciones<br />

gremiales y de fomento, y el cambio en el<br />

organigrama del Estado. En 1943 se crea el<br />

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.<br />

En 1944 el Instituto Geológico del Perú se<br />

desprende del Cuerpo de Ingenieros de Minas.<br />

En 1949 la Dirección de Minas y Petróleo del<br />

Ministerio de Fomento y Obras Públicas se<br />

desdobla en la Dirección de Minas y Dirección<br />

de Petróleo.<br />

Cuando se restableció la paz mundial en 1945, la<br />

industria minera se vio nuevamente favorecida<br />

por la tendencia alcista de los metales. Sin<br />

embargo, la producción minera no se expandió<br />

de manera significativa y la de oro y cobre se<br />

redujo. Finalizada la Segunda Guerra Mundial<br />

(1939-1945) disminuyeron las exportaciones de<br />

productos peruanos, generando protestas por<br />

la falta de empleo, en especial en las haciendas<br />

de la sierra, lo que originó la organización<br />

campesina en la Federación Agraria Campesina<br />

(azucareros norteños) y la Confederación de<br />

Gráfico 3-3<br />

Minería metálica: índices de la producción<br />

de metales 1929-1950 (1954=100)<br />

1929<br />

1930<br />

1931<br />

1932<br />

1933<br />

1934<br />

1935<br />

1936<br />

1937<br />

1938<br />

1939<br />

1940<br />

1941<br />

1942<br />

1943<br />

1944<br />

1945<br />

1946<br />

1947<br />

1948<br />

1949<br />

1950<br />

1951<br />

1952<br />

1953<br />

1954<br />

Oro Plata Cobre Plomo Zinc<br />

Campesinos, generándose migración a<br />

las zonas costeñas. El gobierno elaboró<br />

medidas de asistencia, como el aumento de<br />

la burocracia estatal, el aumento de jornal<br />

y sueldos para trabajadores de sindicatos y<br />

el control de precios y tipo de cambio fijo.<br />

El Código de<br />

Minería de 1950<br />

En 1950, durante el mandato del general<br />

Manuel Odría, se promulgó un nuevo<br />

Código de Minería que seguía la línea<br />

abierta por la norma de 1901; es decir,<br />

atraer nueva inversión extranjera. El<br />

gobierno de Odría instauró una política<br />

económica liberal, basada en la inversión<br />

extranjera. De esta forma, se reinició<br />

el pago de la deuda externa que estuvo<br />

suspendida desde 1931, otorgando<br />

beneficios tributarios, eliminando las<br />

barreras arancelarias y cambiarias y<br />

promoviendo las exportaciones. Así, el<br />

gobierno de Odría fue muy favorable a los<br />

negocios extranjeros.<br />

En agosto de 1949, el gobierno contrató<br />

una misión económica y financiera<br />

(Misión Klein) presidida por el economista<br />

estadounidense Julius Klein e integrada<br />

por especialistas de las distintas ramas de<br />

la economía, que permaneció varios años<br />

en el Perú y presentó al gobierno informes<br />

y soluciones a los problemas económicos<br />

más urgentes. La misión recomendó<br />

un tipo de cambio libre y bajo nivel de<br />

impuestos, la repatriación de ganancias<br />

de las empresas que intervenían en el<br />

Perú a su país de origen, siendo el Estado<br />

protector de las propiedades e inversiones<br />

nacionales y extranjeras, el no subsidio a la<br />

industria y la eliminación de los controles<br />

de precios y cambios.<br />

128<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!