21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En 1950, el Cuerpo de Ingenieros de Minas<br />

y el Instituto Geológico, conservando sus<br />

respectivas autonomías, se reintegran con el<br />

nombre de Instituto Nacional de Investigación<br />

y Fomento Minero (INIFM). En 1960 se crea<br />

la Comisión Carta Geológica Nacional, la cual<br />

en 1966 se fusiona con el Instituto Nacional<br />

de Investigación y Fomento Minero, bajo el<br />

nombre de Servicio de Geología y Minería.<br />

El nuevo Código de Minería cambió la base<br />

impositiva de los precios a las utilidades,<br />

estableció las indemnizaciones por agotamiento<br />

de los recursos, derogó los derechos de<br />

exportación y proporcionó al gobierno con una<br />

amplia facultad discrecional para reducir los<br />

impuestos sobre los beneficios de las nuevas<br />

empresas. Así, se autorizaba al Estado a conceder<br />

grandes exenciones tributarias a las compañías<br />

que explotaban yacimientos minerales de alto<br />

riesgo, permitiéndoles una rápida amortización<br />

de la inversión inicial. También se liberó a las<br />

empresas mineras de todo impuesto creado o<br />

por crearse, por espacio de 25 años. El nuevo<br />

código tuvo el efecto deseado de fomentar<br />

grandes y nuevas inversiones en la minería<br />

a cielo abierto, que tenía costos unitarios<br />

considerablemente más bajos que los métodos<br />

usados de manera tradicional.<br />

Un aspecto importante del Código de<br />

Minería de 1950 fue la creación del Registro<br />

de Concesiones y Derechos Mineros,<br />

distinguiéndolo de los Registros Públicos<br />

creados en 1888, que le atribuyen un carácter<br />

imperativo a la inscripción de las concesiones<br />

y de los actos y contratos permitidos por la<br />

ley. La diferencia fundamental con el primer<br />

Código de Minería es el régimen dominalista,<br />

en el cual se considera al Estado como<br />

titular de los recursos minerales y mediante<br />

su soberanía lo administra, lo distribuye o<br />

lo concede (Dammert y Molinelli, 2007).<br />

Así, como resultado, fueron puestas en<br />

operación nuevas minas, como Toquepala<br />

(cobre), Cobriza (cobre), el complejo minerometalúrgico<br />

de Marcona vía la Marcona<br />

Mining Company (hierro), Millotingo (plata) y<br />

Milpo (plomo/zinc).<br />

La Cerro de Pasco Corporation empezó a<br />

extraer zinc y plomo de forma intensa en<br />

Casapalca y Cerro de Pasco, con lo cual<br />

se incrementó la participación del capital<br />

foráneo en la exportación de estos metales.<br />

Los precios de ambos metales y del cobre<br />

subieron de manera importante debido a la<br />

política estadounidense de acumulación de<br />

stock y a la guerra de Corea.<br />

La bonanza económica estimuló la inversión<br />

extranjera y el crecimiento de las exportaciones<br />

peruanas (algodón, azúcar, metales y<br />

lana). En ese momento, la CPC volvió a crecer<br />

e incrementó sus inversiones en el país. Así,<br />

durante los años cincuenta, la CPC puso en<br />

marcha tres nuevas minas: Yauricocha, San<br />

Cristóbal y Julcani; realizó nuevas inversiones<br />

en La Oroya e instaló una red de plantas<br />

hidroeléctricas, manejando la provisión de<br />

energía eléctrica de toda la región central.<br />

Asimismo, en 1956 la empresa inició la<br />

explotación del tajo abierto de Cerro de<br />

Pasco, que iba a revolucionar la forma de<br />

explotación minera en el país. En efecto, se<br />

trataba del primer tajo abierto, pues hasta<br />

entonces, toda la minería peruana había sido<br />

de socavón. Unos años después, Toquepala<br />

también fue explotada bajo forma de tajo<br />

abierto y, desde entonces, comenzaron a<br />

multiplicarse las operaciones de este tipo.<br />

Una nueva minería estaba naciendo en el<br />

Perú.<br />

Otra empresa que hizo su aparición fue<br />

la Southern Perú Copper Corporation<br />

(SPCC), empresa privada de capitales<br />

estadounidenses que explotaba los<br />

yacimientos de Toquepala y Cuajone<br />

ubicados en la serranía de Tacna y<br />

Moquegua, en el sur del Perú. La SPCC inició<br />

la explotación minera en Toquepala durante<br />

los años cincuenta, mientras que Cuajone<br />

fue puesto en explotación años después, al<br />

culminar los años sesenta.<br />

Desde su puesta en marcha, Toquepala<br />

estaba conectada con Ilo por carretera e,<br />

igualmente, por un eficiente sistema de<br />

tren interno. Luego, cuando se inició la<br />

operación en Cuajone, esta se incorporó a<br />

la red ferroviaria que fue fundamental para<br />

la eficiente producción del cobre en blíster,<br />

antes de ser embarcado al extranjero (ver<br />

mapa 3-3). El establecimiento de la Southern<br />

contribuyó a transformar la estructura de las<br />

exportaciones peruanas y la consiguiente<br />

obtención de divisas en el Perú de los últimos<br />

sesenta años. Así, el cobre se convirtió en<br />

un componente fundamental de nuestras<br />

ventas en el mercado mundial.<br />

Es importante destacar que la mayoría de<br />

los grandes yacimientos de minerales estaba<br />

bajo control de las empresas extranjeras y<br />

necesitaba un largo periodo de preparación<br />

para producir a su máxima capacidad<br />

instalada. Por ejemplo, en 1954, el Estado<br />

firmó un contrato especial con la empresa<br />

SPCC, dueña del yacimiento de cobre de<br />

Toquepala. Este contrato contemplaba<br />

que la empresa pagaría solo un 30% de<br />

los impuestos sobre los ingresos netos<br />

hasta que las utilidades acumuladas netas<br />

igualaran la inversión inicial requerida para<br />

hacer producir la mina 13 .<br />

Mapa 3-3<br />

Ferrocarriles y principales centros mineros<br />

Ecuador<br />

Lima<br />

Perú<br />

Morococha<br />

Fuente y elaboración: Waszkis, H. (1993).<br />

Cerro de Pasco<br />

La Oroya<br />

Huancayo<br />

Cusco<br />

Colombia<br />

Brasil<br />

Arequipa Cerro Verde<br />

Moquegua<br />

Cuajone Quellaveco<br />

Toquepala<br />

llo<br />

Chile<br />

Bolivia<br />

A pesar de que Marcona Mining Company<br />

y la SPCC eran diferentes entre sí, tenían<br />

algunas características comunes, como la<br />

gran propensión a importar, altas utilidades<br />

y altas tasas de repatriación. Marcona Mining<br />

Company, Cerro de Pasco Corporation y SPCC<br />

controlaban, a finales de 1960, entre el 80% y<br />

el 90% de la producción minera del país.<br />

Entre 1960 y 1969 se produce una pérdida<br />

de dinamismo en la pequeña y mediana<br />

minería, ante la caída de los precios del plomo<br />

y el zinc. El Estado, por su parte, mantuvo<br />

una presencia cada vez más importante<br />

mediante el Banco Minero, aunque todavía<br />

toda la explotación minera estaba en manos<br />

privadas. La inversión extranjera, que fue<br />

particularmente elevada durante el periodo<br />

1950-1959, experimentó una reducción en<br />

la década siguiente (1960-1969) pues sus<br />

relaciones con el gobierno se deterioraron,<br />

fundamentalmente porque se le gravó con<br />

mayores impuestos.<br />

El modelo económico en las décadas de<br />

1950 y 1960 generó buenos resultados<br />

macroeconómicos. El crecimiento promedio<br />

entre 1955 y 1959 fue de 3.5% por año.<br />

Entre 1960 y 1965 se acrecentó a 7% en<br />

promedio por año (IBRD, 1966). Asimismo, no<br />

coexistían desequilibrios macroeconómicos y<br />

los ingresos generados por las exportaciones<br />

financiaban cómodamente los gastos fiscales.<br />

Los gastos por importación no crecieron<br />

de manera tan sostenida, lo cual no generó<br />

efectos inflacionarios. No obstante, el modelo<br />

no generaba efectos redistributivos. La baja<br />

capacidad en las acciones del gobierno hacia<br />

políticas redistributivas y el rendimiento<br />

desigual del sector moderno orientado a la<br />

exportación y los sectores más tradicionales<br />

agudizaron la brecha del ingreso urbano-rural<br />

(Manzano y Winkelierd, 2009).<br />

130<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!