21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

planta de beneficio y minero. Para 2014 y<br />

2015 se ha observado una disminución de las<br />

tasas de crecimiento de la inversión minera,<br />

registrando un crecimiento de -11% y -15%,<br />

respectivamente, asociado a la entrada en<br />

operación de grandes proyectos mineros<br />

como Toromocho y Constancia en 2014, y<br />

Cerro Verde y Las Bambas en 2015, así como<br />

menores precios de los metales.<br />

7.1.2. Efectos del<br />

sector minería en la<br />

economía peruana<br />

Para analizar el impacto de los cambios en el<br />

sector minero sobre la economía peruana, se<br />

ha utilizado un modelo de equilibrio general<br />

computable (MEGC), una herramienta que<br />

permite analizar cuantitativamente los efectos<br />

de políticas económicas y de los cambios en el<br />

mercado 2 sobre la economía de forma global,<br />

representando el comportamiento de los<br />

distintos agentes económicos (funciones de<br />

25%<br />

20%<br />

15%<br />

10%<br />

5%<br />

0%<br />

producción y consumo que dependen de los<br />

precios relativos). A partir de este modelo, se<br />

realizaron simulaciones de las variaciones en<br />

los precios de los metales (oro y cobre) y del<br />

incremento en la producción por el inicio de<br />

operación de proyectos mineros de oro y cobre.<br />

Simulación de las variaciones<br />

en los precios<br />

Cabe precisar que la magnitud del shock<br />

de precios para realizar las simulaciones<br />

se ha determinado en base a las tasas de<br />

crecimiento promedio de ambos metales<br />

entre 2016 y 2017 3 .<br />

i. Efecto de un aumento de 19% en el precio<br />

del cobre<br />

Los resultados de la simulación indican<br />

que el PBI se incrementaría en 1.28%.<br />

Asimismo, se presentan impactos diferentes<br />

en los 27 sectores de actividad modelados,<br />

Gráfico 7-4<br />

Participación de la inversión minera<br />

en la Inversión Privada Nacional<br />

8.5%<br />

19.9%<br />

10.1%<br />

14.3%<br />

1996 2000 2005 2010 2013 2015<br />

Inversión minera (% Inversión privada)<br />

23.6%<br />

20.3%<br />

debido al reordenamiento de los factores<br />

de producción. Por ejemplo, un alza del<br />

precio del metal rojo aumentaría su nivel<br />

de actividad sectorial 4 en 8.67%; además,<br />

el incremento impactaría favorablemente<br />

a la balanza comercial con un crecimiento<br />

de 2.03%. Por otro lado, el crecimiento<br />

del sector eléctrico, específicamente en<br />

las etapas de transmisión, generación y<br />

distribución, aumentaría en 1.06%, 0.79% y<br />

0.32%, respectivamente. Este impacto sería<br />

explicado por la mayor demanda de energía<br />

eléctrica de las empresas mineras que se<br />

encuentren clasificadas como usuarios<br />

libres 5 .<br />

El mayor nivel de actividad se reflejaría en un<br />

incremento del resultado fiscal en 0.88% por<br />

el aumento de la recaudación. El bienestar<br />

de los hogares, medido por la variación<br />

equivalente (ver recuadro 7-1) aumentaría<br />

en 1.45% para los quintiles 6 1 y 2, y 1.20%<br />

para los quintiles 3, 4 y 5.<br />

ii. Efecto de un aumento de 23% en el precio<br />

del oro<br />

Los resultados de la simulación indican que<br />

el PBI se incrementaría en 1.61%. Asimismo,<br />

el nivel de actividad sectorial del metal<br />

precioso aumentaría en 13.92% e impactaría<br />

favorablemente a la balanza comercial con<br />

un crecimiento de 2.32% por el incremento<br />

de las exportaciones. Por otra parte, el nivel<br />

de valor agregado del resto de servicios,<br />

comercio y transporte se incrementaría en<br />

0.77%, 0.52% y 0.48%, respectivamente.<br />

Esto sería resultado de una mayor demanda<br />

por servicios del sector oro que es<br />

aproximadamente 43% en el modelo.<br />

RECUADRO 7-1<br />

Variación equivalente<br />

La variación equivalente (VE) es una medida monetaria que indica la cantidad<br />

de dinero que un consumidor estaría dispuesto a pagar para mantener su nivel<br />

de bienestar inicial ante un shock negativo de precios. Esta cantidad de dinero<br />

es la diferencia entre m* y m, la cual se aprecia en el gráfico 7-5. Para llegar a<br />

este resultado, se empezará el análisis en el punto A, donde un consumidor se<br />

enfrenta a los precios p* 1<br />

y p* 2<br />

y consume la canasta (X* 1<br />

, X* ). Si se incrementa el<br />

2<br />

precio del bien uno, p* 1<br />

a p 1<br />

, la canasta que él adquiriría sería la del punto C (X 1<br />

,<br />

X 2<br />

). Para calcular la VE se deberá desplazar la recta presupuestaria inicial (p* 1/<br />

p* 2<br />

)<br />

hasta que sea tangente a la curva de utilidad (U 2<br />

), siendo la VE la máxima renta<br />

que el consumidor pagaría para evitar el cambio en el precio.<br />

VE<br />

Gráfico 7-5<br />

Variación equivalente de un consumidor<br />

m*<br />

m<br />

C<br />

A<br />

(X*,X*)<br />

(X ,X )<br />

1<br />

2<br />

B<br />

1<br />

2<br />

Cesta óptima al precio P 1<br />

*<br />

P /P* P* /P* P* /P*<br />

U<br />

U<br />

1 2 1 2 1 2<br />

2<br />

1<br />

Fuente: IIMP.<br />

Asimismo, el resultado fiscal se incrementaría en<br />

0.97% y el bienestar de los hogares, medido por<br />

la variación equivalente de los consumidores,<br />

aumentaría en 1.82% para los quintiles 1 y 2, y 1.61%<br />

para los quintiles 3, 4 y 5.<br />

iii. Efecto de una disminución de 6% en el precio<br />

del cobre<br />

Como primer resultado, el PBI se contraería<br />

en 0.28%. Asimismo, se prevé una caída en el<br />

nivel de actividad sectorial del cobre en 2.42%,<br />

que afectaría a la balanza comercial con una<br />

disminución de 0.45% por menores exportaciones.<br />

Por otro lado, el valor agregado del sector eléctrico,<br />

específicamente en las etapas de transmisión,<br />

generación y distribución, se reduciría en 0.32%,<br />

0.23% y 0.07%, respectivamente. Adicionalmente,<br />

se produciría una caída en el resultado fiscal de<br />

0.2% por menores recaudaciones y el bienestar de<br />

los hogares, medido por la variación equivalente,<br />

disminuiría 0.32% para los quintiles 1 y 2, y caería<br />

0.26% para los quintiles 3, 4 y 5.<br />

iv. Efecto de una disminución de 18% en el<br />

precio del oro<br />

La cuarta simulación indica que el PBI se reduciría<br />

en 0.73%. Asimismo, se presentan impactos<br />

diferenciados en los sectores de actividad<br />

modelados. Por ejemplo, una caída del precio del<br />

metal precioso disminuiría su nivel de actividad<br />

sectorial en 8.47%; además, afectaría a la balanza<br />

comercial con una baja de 1.06%. Por otra<br />

parte, el nivel de actividad del resto de servicio,<br />

comercio y transporte se reduciría en 0.36%,<br />

0.24% y 0.23%, respectivamente. Este menor<br />

nivel de actividad impactaría en el resultado<br />

fiscal con una caída en 0.45%. El bienestar de los<br />

hogares, medido por la variación equivalente,<br />

se reduciría en 0.83% para los quintiles 1 y 2, y<br />

0.73% para los quintiles 3, 4 y 5.<br />

Fuentes: BCRP y MEM. Elaboración: GPAE-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

Fuente y elaboración: en base a Varian (2005).<br />

228<br />

229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!