21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECUADRO 6-2<br />

Criterios de<br />

priorización para<br />

la supervisión de<br />

depósitos de relave<br />

en la especialidad<br />

de geotecnia<br />

Con el propósito de identificar los depósitos de relave que<br />

necesitan especial atención y seguimiento, <strong>Osinergmin</strong> ha<br />

realizado una evaluación en base a la información recabada<br />

desde 2008 hasta la fecha. Esta acción tiene como propósito<br />

alertar sobre el posible colapso de algunos depósitos de relave y<br />

sus consecuencias. El análisis se basa en parámetros técnicos (ver<br />

ilustración 6-4), y entre los principales que se han identificado<br />

se puede mencionar la ubicación de los depósitos, debido a que<br />

estos pueden estar cerca de poblaciones e infraestructura que se<br />

Ilustración 6-4<br />

Parámetros técnicos para identificar<br />

depósitos de relave de mayor riesgo<br />

verían afectadas en caso de un eventual colapso. Asimismo, la altura<br />

del depósito de relave es un factor que se toma en cuenta, pues las<br />

probabilidades de desbordamiento se incrementan mientras más<br />

alto sea el depósito. Otro parámetro está relacionado con el volumen<br />

de almacenamiento debido a que, ante la posibilidad de un eventual<br />

colapso del depósito, el daño o afectación estaría directamente<br />

relacionado con el volumen de almacenamiento. Finalmente, se<br />

han identificado tres parámetros técnicos adicionales: el tipo de<br />

material de construcción del depósito, el método de construcción<br />

y el cumplimiento de los métodos de construcción y operación<br />

aprobados.<br />

Especialidades de supervisión<br />

Geomecánica<br />

Ventilación<br />

Transporte<br />

Plantas de beneficio<br />

Geotecnia<br />

Fuente y elaboración: GSM-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

Ilustración 6-5<br />

Especialidades de supervisión según principales<br />

causas de accidentes mortales<br />

Principales causas-raíces de accidentes<br />

mortales en minería según frecuencia<br />

de ocurrencia<br />

Desprendimiento de rocas<br />

Intoxicación y asfixia<br />

Tránsito, operación de maquinarias<br />

Operación de equipos, falta de guardas<br />

Potencial desbordamiento en depósitos<br />

de relave o deslizamiento de las pilas de<br />

lixiviación.<br />

Ubicación<br />

Cumplimiento de<br />

los métodos de<br />

construcción y<br />

operación<br />

Material de<br />

construcción<br />

Fuente y elaboración: GSM-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

Altura<br />

Volumen<br />

de<br />

almacenamiento<br />

Supervisores de <strong>Osinergmin</strong>. Fuente: GSM-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

6.2. EJECUCIÓN DE<br />

LA PRE SUPERVISIÓN,<br />

FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN<br />

a) Proceso de supervisión<br />

De acuerdo con las líneas de acción<br />

planteadas en el Plan Estratégico 2015-2021,<br />

<strong>Osinergmin</strong> elabora anualmente un<br />

programa de supervisión que contiene el<br />

número de supervisiones por especialidad<br />

a realizar en el año. Asimismo, realiza<br />

supervisiones especiales con fines específicos<br />

o circunstanciales, tales como accidentes<br />

mortales, denuncias o pedidos de terceros<br />

(sindicatos, autoridades judiciales) y según<br />

criterios propios (ver ilustración 6-6).<br />

El proceso de supervisión se puede dividir<br />

en tres etapas: la pre, la supervisión<br />

propiamente dicha y la postsupervisión.<br />

Durante la presupervisión se revisan los<br />

antecedentes, tales como incumplimientos<br />

detectados, medidas de seguridad y<br />

recomendaciones dejadas en anteriores<br />

supervisiones. En la etapa de supervisión<br />

propiamente dicha se lleva a cabo la<br />

inspección de los componentes y se<br />

verifica detalladamente el cumplimiento o<br />

incumplimiento de las disposiciones legales y<br />

técnicas contenidas en la normativa vigente.<br />

Finalmente, en la etapa de postsupervisión<br />

se elabora un informe en el cual se<br />

describen los incumplimientos observados,<br />

así como también la información técnica<br />

que lo acredite (ver ilustración 6-7).<br />

Los indicadores utilizados en el proceso de<br />

supervisión permiten medir la gestión de<br />

seguridad de las empresas mineras en cada<br />

periodo, de tal manera que la supervisión se<br />

focalice en aquellas con mayor número de<br />

incidentes y accidentes. Existen tres índices<br />

de seguridad 2 en el sector minero, los<br />

cuales son elaborados en función al número<br />

de accidentes y el total de horas hombre<br />

trabajadas y perdidas.<br />

208<br />

209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!