21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los productos mineros son empleados en múltiples formas y usos,<br />

los cuales, además, han evolucionado con el crecimiento industrial<br />

y tecnológico. Podemos considerar dos tipos de demanda de<br />

productos mineros: la final y la derivada de metales. La demanda<br />

final proviene, principalmente, de los bancos centrales e inversionistas,<br />

referidos a los metales preciosos. Por otro lado, la<br />

demanda derivada proviene de los grandes centros de producción<br />

manufacturera, en donde se utilizan para la elaboración de<br />

productos finales. Los usuarios finales pueden demandar metales<br />

preciosos para propósitos de joyería y usos ornamentales. Una característica<br />

económica resaltante es que la demanda de metales<br />

es menos sensible a las variaciones en el precio a largo plazo que<br />

en periodos cortos de tiempo. Por ejemplo, descubrir métodos de<br />

producción que sustituyan componentes metálicos por otro tipo<br />

de componentes puede requerir años de investigación.<br />

LA MINERÍA PERUANA EN EL MUNDO<br />

En este libro hemos analizado las condiciones de oferta y demanda<br />

mundial de los metales y pusimos en contexto al Perú dentro de<br />

la industria minera internacional. Una primera conclusión de este<br />

análisis es que la minería es una actividad global que, por las características<br />

de los minerales, no se encuentra diseminada de<br />

manera homogénea a lo largo del mundo. Hay países que poseen<br />

grandes reservas de mineral y otros que carecen de ellas. Por<br />

otro lado, la demanda de productos mineros proviene de los<br />

grandes centros de producción manufacturera, de los centros de<br />

producción de tecnología de punta (que demanda, por ejemplo,<br />

metales básicos y tierras raras) y de países con amplios sistemas<br />

bancarios y financieros (e.g., metales preciosos).<br />

Estas especiales características de la oferta y la demanda de<br />

productos mineros determinan tanto los niveles de los precios<br />

de los metales como su evolución y volatilidad. En este capítulo<br />

presentamos los aspectos más resaltantes de la disponibilidad de<br />

reservas en el mundo y la posición que ocupa el Perú dentro de<br />

ellas. También se abordan las características de los mercados de<br />

metales y la determinación de los precios. Es importante destacar<br />

que en el entorno internacional la presencia de la minería peruana<br />

es significativa. Los resultados en cuanto a reservas y producción<br />

son destacables. El Perú es el primero en el ranking mundial de<br />

países mineros con reservas de plata y el tercero con reservas<br />

de cobre y zinc; asimismo, es el segundo productor de cobre, el<br />

tercer productor de zinc, el cuarto y sexto productor de plomo y<br />

oro, respectivamente.<br />

Luego se analiza el último periodo de auge de los mercados<br />

mineros internacionales, llamado el boom de los metales (2003<br />

a 2011), que significó la mayor subida en las cotizaciones de los<br />

metales en 65 años. Esta alza en los precios fue impulsada por la<br />

gran demanda de materias primas de varios países de acelerado<br />

crecimiento económico en el sudeste asiático. De todos ellos<br />

resalta China, país que mostró impresionantes tasas de crecimiento<br />

económico (10% promedio anual) durante la primera década de<br />

este siglo.<br />

Sin embargo, desde 2011, el Producto Bruto Interno (PBI) de la<br />

economía de China empezó a moderarse en un contexto de cambio<br />

de su modelo de economía basado en las exportaciones hacia un<br />

modelo basado en el consumo interno (economía de servicios).<br />

A la fecha, la moderación del crecimiento de la economía china<br />

(principal consumidor de metales en el mundo) ha creado una<br />

potencial mezcla de exceso de oferta por el debilitamiento de la<br />

demanda de metales básicos (cobre, plomo, zinc, por ejemplo), lo<br />

cual habría favorecido la caída de los precios internacionales de<br />

los metales. Esta baja en los precios, junto con un aumento de las<br />

tasas de interés en Estados Unidos, ha generado preocupaciones<br />

sobre el crecimiento potencial de las economías emergentes.<br />

Bajo este contexto, la minería en el Perú está atravesando una<br />

etapa de transición enfocada en implementar cambios institucionales<br />

que demandarán que el país se adapte al entorno internacional<br />

de manera eficiente. Sin duda esta “nueva normalidad” o “estancamiento<br />

secular” de la economía mundial, como han venido señalando<br />

prestigiosos economistas, traerá consigo importantes retos para las<br />

economías primario-exportadoras como el Perú, especialmente en<br />

un entorno de poca certeza sobre el rumbo de la economía estadounidense<br />

con el cambio de gobierno durante 2017.<br />

LA SENDA DE LOS METALES<br />

El sector minero en el Perú tuvo su inicio en las culturas precolombinas,<br />

donde se evidencia una amplia variedad de trabajos metalúrgicos<br />

de gran fineza. Los metales se destinaban para usos<br />

suntuarios y como utensilios para la vida diaria (también tuvieron<br />

algunos usos medicinales). Sin embargo, la minería como eje del<br />

sistema social y económico comenzó con la Conquista española.<br />

Esto produjo cambios significativos en la sociedad, principalmente<br />

ligados a la corriente del pensamiento económico mercantilista, que<br />

se reflejaron en las primeras empresas mineras. Durante esta época<br />

resalta la producción de las minas de Potosí y Huancavelica; luego en<br />

la República, se destaca la contribución de la minería a la economía<br />

nacional en varios episodios: la recuperación del proceso de Independencia<br />

y, sobre todo, la etapa después de la Guerra del Pacífico.<br />

El crecimiento industrial de finales del siglo XIX impulsó la minería<br />

durante el siglo XX con dos características: por un lado, el surgimiento<br />

del cobre como un metal de gran demanda y, por otro, el ingreso<br />

de grandes capitales estadounidenses. Por ejemplo, en 1901 se creó<br />

la empresa Cerro de Pasco Corporation.<br />

Desde esos años y hasta la década de 1960 se desarrollaron<br />

grandes proyectos mineros, como Quiruvilca, Tintaya, Toquepala,<br />

Cerro Verde y Julcani. A partir de 1968, el Perú vivió un proceso<br />

de mayor injerencia del Estado peruano en la economía nacional,<br />

iniciándose un proceso de nacionalización y creación, al mismo<br />

tiempo, de grandes empresas mineras estatales como Centromin<br />

Perú, Minero Perú y Minpeco.<br />

La década de 1990 significó un punto de quiebre importante, pues<br />

se abandonó el esquema de desarrollo minero mixto con importantes<br />

empresas estatales y privadas, hacia un modelo focalizado<br />

exclusivamente en la inversión privada. Esto se desprende de<br />

la promulgación del Decreto Legislativo N° 708 y el Decreto<br />

Supremo de D.S. N o 014-92-EM, que incentivaron la inversión en<br />

minería, comenzando así una serie de privatizaciones de empresas<br />

mineras. A partir de entonces, la industria minera continuó con su<br />

política de promoción a la inversión privada.<br />

El éxito de las reformas estructurales y el gran potencial minero<br />

del Perú generó importantes compromisos de inversión no registrados<br />

hasta ese entonces, como los proyectos mineros Yanacocha<br />

y Antamina. En la última década, el sector minero peruano fue<br />

capaz de atraer inversiones para el incremento de la producción (la<br />

ampliación de la mina Cerro Verde) y la ejecución de importantes<br />

nuevos proyectos mineros como Las Bambas, Antamina, Toromocho<br />

y Antapaccay. En este sentido, la promoción de la inversión privada<br />

ha sido esencial en el crecimiento y desarrollo del sector minero en<br />

el país, pues ha permitido establecer los lineamientos y medidas que<br />

establecen un entorno adecuado, sostenible y estable para incentivar<br />

la realización de inversiones en nuevos proyectos mineros.<br />

REGULACIÓN DEL SECTOR MINERO:<br />

MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO<br />

La regulación moderna del sector minero en el Perú tiene su<br />

origen en la Constitución Política del año 1993, la Ley Orgánica<br />

para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley<br />

N° 26821 y el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería,<br />

aprobado por D.S. N° 014-92-EM. Este marco normativo establece<br />

las principales disposiciones que constituyen el punto de partida<br />

para el inicio de las actividades mineras en el país; asimismo, es la<br />

base del marco legal que regula los aspectos referentes a temas<br />

ambientales, de seguridad industrial y salud ocupacional.<br />

En el sector minero, los problemas de ineficiencia económica<br />

que generan los llamados recursos comunes, la indefinición de la<br />

propiedad de los recursos y los conflictos de carácter socioambiental<br />

que surgen en el ejercicio de esta actividad, determinan la<br />

necesidad de un ente rector que regule estos conflictos. En este<br />

sentido, la regulación económica es importante, pues permite<br />

salvaguardar los distintos intereses alrededor de los yacimientos<br />

de minerales mediante las concesiones y otros instrumentos<br />

jurídicos para la gestión de los conflictos socioambientales.<br />

Por otro lado, las actividades mineras conllevan un riesgo<br />

importante para la salud e integridad física de los trabajadores<br />

mineros, así como también para la seguridad de las infraestructuras<br />

aledañas a las poblaciones y al ambiente que rodea las<br />

unidades mineras. En este sentido, en la década de los noventa<br />

se dio un cambio de paradigma, creándose los organismos reguladores<br />

sectoriales bajo un modelo institucional de independencia,<br />

autonomía y altos requerimientos de calidad técnica de<br />

su personal. El objetivo era que salvaguarden los intereses del<br />

Estado, la sociedad y los agentes privados, ofreciendo servicios de<br />

supervisión, fiscalización y regulación de manera técnica, transparente<br />

y autónoma. Con el objetivo de regular las condiciones de<br />

seguridad en la industria minera, se creó el Organismo Supervisor<br />

de la Inversión en Energía (Osinerg) en 1996. Posteriormente,<br />

en 2007, se asignó la supervisión de las actividades mineras<br />

de la gran y mediana minería a Osinerg, y pasó a llamarse desde<br />

entonces <strong>Osinergmin</strong>.<br />

La regulación social de la industria minera se basa en la presencia<br />

de fallas de mercado: externalidades, bienes públicos y asimetrías<br />

de información. En este sentido, la seguridad industrial puede<br />

entenderse como un bien público, pues ningún agente, sean los<br />

pobladores o los trabajadores de la mismas empresas mineras,<br />

puede ser excluido del beneficio generado por los niveles de<br />

seguridad adoptados por estas empresas. De igual manera, los<br />

282<br />

283

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!