21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a lo largo de la sierra. Por otro lado, la Ley del 8<br />

de noviembre de 1890 dispuso la estabilidad<br />

tributaria por 25 años a las inversiones mineras;<br />

esta normativa impulsó la fase de exploración,<br />

la entrada de capitales extranjeros y las<br />

instalaciones de beneficio (Baldeón, 2009). Hacia<br />

mediados de la década 1890-1899, la minería<br />

en el Perú era desarrollada por un número<br />

elevado de pequeños empresarios nacionales<br />

e inmigrantes que extraían fundamentalmente<br />

metales preciosos. Fueron ellos los que primero<br />

impulsaron la producción cuprífera en Cerro de<br />

Pasco.<br />

3.3. LA EXPANSIÓN:<br />

CÓDIGOS Y LEYES<br />

El Código de Minas de 1901<br />

Al comenzar el siglo XX, la minería peruana<br />

atravesó un periodo de fuerte expansión gracias a<br />

la llegada de capitales norteamericanos al centro<br />

del país. Los diversos intentos llevados a cabo en<br />

la segunda mitad del siglo para la emisión de un<br />

Código de Minería surtieron efecto recién con<br />

el nuevo siglo. Así, el 6 de julio de 1900, durante<br />

el gobierno del presidente Eduardo López de<br />

Romaña, se aprobó por Decreto el Primer Código<br />

de Minería, para ser aplicado a partir del 1° de<br />

enero del año siguiente. Fue elaborado sobre la<br />

base de la formulación propuesta por la Sociedad<br />

Nacional de Minería.<br />

El Código de 1900 derogó todas las ordenanzas,<br />

leyes, reglamentos y disposiciones anteriores<br />

referentes al derecho minero, salvo aquellas<br />

mencionadas en el texto de la nueva norma y en<br />

tanto no se opusieran. Esto marcó una línea de<br />

corte en la legislación de los recursos mineros<br />

en el Perú. El Código de Minería tenía como fin<br />

atraer inversiones extranjeras y dinamizar el<br />

sector minero que se encontraba estancado<br />

(Baldeón, 2009); y dio la posibilidad de adquirir<br />

concesiones mineras durante largos periodos de<br />

tiempo en los que se dio libertad al inversor para<br />

tener la concesión y no explotarla. Se declaraba<br />

irrevocable y perpetua la propiedad minera que<br />

era legalmente adquirida. La única causal de<br />

caducidad era la falta de pago del canon.<br />

La administración de la minería era ejercida<br />

mediante Diputaciones y Delegaciones en los<br />

asientos mineros, las Delegaciones Técnicas<br />

Regionales, el Consejo Superior de Minería y el<br />

Ministerio de Obras Públicas y Fomento. Este<br />

último tenía a su cargo la formación del padrón<br />

de minas (Compedio).<br />

Toda persona peruana o extranjera que residía<br />

legalmente en el Perú podía obtener un número<br />

ilimitado de concesiones, a diferencia de la<br />

vieja ley colonial que gobernaba las actividades<br />

mineras hasta ese momento. La sistematización<br />

de la legislación minera, sin embargo, fue<br />

rápidamente abandonada como consecuencia<br />

de los 63 cambios legislativos consecutivos y los<br />

360 decretos jurídicos que, entre 1901 y 1950, se<br />

añadieron al Código original, con lo cual perdió<br />

organicidad (Samamé, 1974).<br />

En ese momento se vivía la llamada segunda<br />

revolución industrial, provocada por el uso de la<br />

electricidad para mover los motores. Asimismo,<br />

el uso de la electricidad había alentado la<br />

demanda del cobre como conductor eléctrico.<br />

De igual forma, en aquella época se inventó<br />

maquinaria de bombeo realmente eficiente,<br />

traída desde Inglaterra. Hasta entonces, las<br />

filtraciones y acumulaciones de agua en los<br />

niveles inferiores de las minas eran un problema<br />

constante. A menudo las minas tenían que<br />

ser abandonadas porque el agua no podía ser<br />

bombeada.<br />

El Perú entró en la modernidad del siglo XX<br />

gracias al auge del cobre, que comenzó alrededor<br />

de 1887. Un hecho importante fue la extensión<br />

El Código de Minería tenía<br />

como fin atraer inversiones<br />

extranjeras y dinamizar<br />

el sector minero que se<br />

encontraba estancado.<br />

de la red ferroviaria a la zona de los Andes<br />

centrales, tres años después de la firma del<br />

Contrato Grace, dando paso a inversiones<br />

extranjeras.<br />

La industria alrededor del mundo se<br />

multiplicó y los dueños de los capitales<br />

norteamericanos y europeos buscaban<br />

nuevas materias primas para invertir. Así<br />

llegó al Perú un grupo de inversionistas<br />

estadounidenses. En la ilustración 3-5 se<br />

muestran los principales acontecimientos<br />

del periodo 1901-1968. Destaca la creación<br />

en 1901 de la empresa Cerro de Pasco<br />

Mining Corporation (luego llamada Cerro<br />

de Pasco Corporation, CPC), la Northern<br />

Perú Mining and Smelting Company y la<br />

Vanadium Corporation. La red ferroviaria<br />

fue muy importante para el desarrollo<br />

de esta industria. En 1904, la CPC realizó un<br />

plan de inversiones en transporte que resultó<br />

fundamental. Otra empresa denominada<br />

<strong>Peru</strong>vian, también de capitales foráneos, era<br />

propietaria de un ferrocarril Lima-Huancayo<br />

que pasaba por La Oroya. Desde ese estratégico<br />

punto, la CPC construyó un ramal ferroviario<br />

que iba a Cerro de Pasco, conectando sus<br />

propiedades mineras con la costa. Asimismo, la<br />

vía férrea fue prolongada a Goyllarisquisca, una<br />

mina de carbón que también había adquirido la<br />

CPC.<br />

Así, la producción de cobre empezó a crecer<br />

desde comienzos de siglo, sobre todo por el<br />

aumento de la producción de Morococha y la<br />

1901-1930<br />

Desnacionalización de<br />

la minería<br />

Se creó en New York<br />

la empresa Cerro<br />

de Pasco Mining<br />

Corporation.<br />

Fuente: Bertram y Thorp (2013). Elaboración: GPAE - <strong>Osinergmin</strong>.<br />

Ilustración 3-5<br />

Historia de la minería en el Perú (1900-1969)<br />

1931-1948 Resurgimiento del capital<br />

nacional<br />

El Estado nuevamente<br />

declaró la explotación<br />

de minerales a<br />

disposición de<br />

empresas extranjeras y<br />

nacionales.<br />

1950-1959<br />

Retorno a la<br />

inversión extranjera<br />

1901 1936 1950<br />

1931 1941<br />

El gobierno decretó<br />

que las concesiones<br />

mineras quedarían<br />

reservadas para el<br />

Estado y para los<br />

peruanos.<br />

apertura del tramo ferroviario La Oroya<br />

– Cerro de Pasco, lo cual favoreció al<br />

transporte y, en consecuencia, la explotación<br />

de minerales. Asimismo, en 1906, se puso en<br />

funcionamiento la fundición de Tinyahuarco,<br />

que empezó a producir cobre blíster. Entre<br />

1900 y 1917, la minería metálica tuvo un<br />

crecimiento importante, sobre todo debido<br />

a la inversión extranjera, que introdujo<br />

capital a gran escala y nuevas tecnologías.<br />

Así, la minería volvió a ser una de las<br />

principales fuentes de ingreso de divisas.<br />

Durante la Primera Guerra Mundial, el<br />

aumento de la demanda elevó el precio de<br />

los metales, lo que tuvo influencia positiva<br />

en la producción.<br />

Creación del Banco<br />

Minero.<br />

El periodo de la historia republicana<br />

conocido como la Patria Nueva o el Oncenio<br />

de Leguía vería la promulgación de la primera<br />

Constitución Política <strong>Peru</strong>ana (1923), que<br />

incluyó una mención específica a los recursos<br />

minerales y la primera Ley que regularía las<br />

actividades de hidrocarburos en el Perú. Así,<br />

estableció en su artículo 42, que la propiedad<br />

minera en toda su amplitud pertenecía al<br />

Estado, disponiendo a su vez que podría<br />

otorgarse la concesión o usufructo solo en la<br />

forma y bajo las condiciones que las leyes lo<br />

dispusieran.<br />

En 1920, la CPC y la Northern <strong>Peru</strong> Mining<br />

Company (NPMC) concentraban la producción<br />

Se promulgó la nueva Ley<br />

de Minería. Se dictaron<br />

disposiciones a favor del<br />

capital extranjero.<br />

1960-1969 Clima<br />

económico<br />

cambiante.<br />

1968<br />

Renegociación del<br />

contrato de Toquepala y<br />

posterior incremento de<br />

los impuestos a 51% de<br />

los beneficios netos.<br />

Abandono de<br />

proyectos de gran<br />

envergadura.<br />

124<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!