21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

minero (tanto en minería metálica como no<br />

metálica). Así, para ese año, el número de<br />

empleos directos generados por la minería<br />

fue 90 889, de los cuales 36 401 (40%) fueron<br />

generados por compañías mineras y 54 488<br />

(60%) por contratistas. Y para 2015, el número<br />

de empleos generados por la minería fue 195<br />

705 (lo que significa que ha aumentado en<br />

115.3% con respecto a 2004). De esta cifra,<br />

62 729 (32.1%) fueron empleos generados<br />

por compañías mineras y 132 975 (67.9%) por<br />

contratistas (ver gráfico 5-16).<br />

En relación al empleo indirecto, según Ángeles<br />

et al. (2012), por cada trabajo que se crea en el<br />

sector minero, se generan nueve adicionales en<br />

el resto de la economía.<br />

Por otro lado, la mayor cantidad de empleo<br />

generado por el sector minero para 2015 se<br />

dio en Arequipa (17.7%), principalmente por la<br />

ampliación de la mina Cerro Verde. La segunda<br />

región con mayor empleo generado fue Junín<br />

(9.7%), sobre todo por las minas Toromocho<br />

y San Cristobal. En tercer lugar se encuentra<br />

la región La Libertad (9.5%) por la producción<br />

de las minas Alto Chicama, La Arena, Parcoy<br />

y Retamas. Luego aparece Apurímac (8.6%),<br />

debido a la construcción del proyecto minero<br />

Las Bambas (ver gráfico 5-17).<br />

Finalmente, no se puede ser ajeno a la<br />

situación o entorno social a los alrededores<br />

de las minas. Existen ocasiones en las<br />

cuales la población no está conforme con<br />

las actividades de algún sector económico<br />

por sus repercusiones o con el accionar del<br />

gobierno en cuanto a la regulación de las<br />

actividades. A continuación se muestran los<br />

conflictos mineros en el país.<br />

5.6. CONFLICTOS SOCIALES<br />

Los conflictos sociales son procesos<br />

complejos en donde las comunidades o<br />

sectores de la sociedad, el Estado y/o las<br />

empresas perciben que sus posiciones,<br />

intereses, objetivos, valores, creencias o<br />

necesidades son contradictorios, por lo que<br />

se crea una situación negativa que podría<br />

derivar en violencia (Defensoría del Pueblo) 16 .<br />

Los conflictos sociales relacionados con la<br />

minería se dividen en socioambientales,<br />

laborales o asuntos del gobierno<br />

(local, regional o nacional), siendo los<br />

socioambientales los de mayor incidencia.<br />

Para mayo de 2016, de los 77 conflictos<br />

mineros activos, 76 fueron socioambientales<br />

y uno por asuntos del gobierno. El gráfico<br />

5-18 muestra que los conflictos mineros se<br />

han reducido desde diciembre de 2012 hasta<br />

mayo de 2016, pasando de 90 a 77 en dicho<br />

periodo. Cabe resaltar que esta última cifra es<br />

mayor a la observada en diciembre de 2015 (70<br />

conflictos mineros activos).<br />

Además, la participación de los conflictos sociales<br />

mineros en el número global de conflictos ha sido<br />

del 45.7% en promedio desde diciembre de 2012<br />

hasta mayo de 2016, pasando de 46.3% a 44.8%<br />

entre dicho periodo.<br />

En cuanto a los departamentos con mayor<br />

número de conflictos mineros activos para<br />

mayo de 2016, en Áncash se registraron 11<br />

conflictos, principalmente con las empresas CIA.<br />

MRA. Antamina y Minera Barrick Misquichilca.<br />

En Apurímac también se registraron 11<br />

conflictos, la mayor parte relacionados con los<br />

mineros artesanales y la empresa CIA de Minas<br />

Buenaventura. Por su parte, Cajamarca presentó<br />

nueve conflictos mineros, sobre todo Minera<br />

Yanacocha y Gold Fiels. En Cusco también se<br />

registraron nueve conflictos, destacando el<br />

caso de la empresa Hubday Perú. Y en Puno<br />

se registraron ocho conflictos con diferentes<br />

empresas mineras (ver mapa 5-4).<br />

Los conflictos socioambientales, en general,<br />

pueden ser ocasionados por diferentes<br />

motivos. Según la Defensoría del Pueblo<br />

(2015), en el sector minero, gran proporción<br />

es generada por el temor a la contaminación,<br />

por la desconfianza a las empresas y la<br />

desconfianza a la capacidad estatal para<br />

hacer cumplir la ley. Además, la experiencia<br />

de proyectos mineros que generaron<br />

impactos negativos incrementa este temor y<br />

las dudas.<br />

Por otro lado, a pesar de haberse observado<br />

reducciones en el número de conflictos<br />

sociales mineros en los últimos años, las<br />

cifras actuales de los generados por las<br />

actividades mineras evidencian la necesidad<br />

de fortalecer y mejorar la gestión social y<br />

ambiental en el sector.<br />

Los esfuerzos del Estado peruano se han<br />

reflejado en la creación de la Oficina Nacional<br />

de Diálogo y Sostenibilidad en 2012, mediante<br />

Decreto Supremo N° 106-2012-PCM. Este<br />

órgano está encargado de dirigir el proceso<br />

de diálogo con los diversos actores sociales,<br />

representantes de instituciones privadas<br />

y funcionarios públicos, con la finalidad<br />

de prevenir controversias, diferencias y<br />

conflictos sociales y contribuir a su solución.<br />

Mediante esta oficina, el gobierno encamina<br />

los esfuerzos de manera centralizada,<br />

potenciando la coordinación con los diversos<br />

entes gubernamentales con el objetivo de<br />

prevenir conflictos sociales, fijando las políticas<br />

y estrategias en esta materia.<br />

Miles de personas<br />

2300<br />

1800<br />

1300<br />

800<br />

300<br />

-200<br />

711.5<br />

Gráfico 5-16<br />

Evolución del empleo del sector minero,<br />

% de la PEA ocupada<br />

668.7<br />

678.6<br />

713.2<br />

908.9<br />

Fuentes: MEM y Ángeles et al (2012). Elaboración: GPAE-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

987.0<br />

1,084.9<br />

1349.8<br />

1270.3<br />

0.04<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

0.02<br />

Empleo directo Empleo indirecto Empleo minero (% PEA ocupado)<br />

1260.8<br />

1655.3<br />

1731.5<br />

2077.7<br />

2083.8<br />

1953.6<br />

1957.0<br />

0.20<br />

0.18<br />

0.16<br />

0.14<br />

0.12<br />

0.10<br />

0.08<br />

0.06<br />

Gráfico 5-17<br />

Empleo directo en minería según región<br />

Amazonas<br />

Lambayeque<br />

San Martín<br />

Madre de Dios<br />

Loreto<br />

Huánuco<br />

El Callao<br />

Piura<br />

Tacna<br />

Huancavelica<br />

Puno<br />

Moquegua<br />

Cusco<br />

Ica<br />

Ayacucho<br />

Áncash<br />

Pasco<br />

Cajamarca<br />

Lima<br />

Apurímac<br />

La Libertad<br />

Junín<br />

Arequipa<br />

8<br />

19<br />

555<br />

674<br />

1210<br />

2086<br />

2313<br />

3145<br />

4424<br />

4472<br />

5057<br />

6743<br />

7567<br />

8458<br />

9710<br />

10 921<br />

11375<br />

13 856<br />

14 082<br />

16 873<br />

18 490<br />

19 033<br />

Fuente: MEM. Elaboración: GPAE-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

34 634<br />

Número de conflictos<br />

100 98<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

40.9%<br />

Gráfico 5-18<br />

Evolución de los conflictos sociales mineros -<br />

Participación del total de conflictos (%)<br />

90 89 91<br />

0<br />

36.0%<br />

Jun12 Dic12 Jun13 Dic 13 Jun14 Dic 14 Jun 15 Dic 15 may 16<br />

Sociambientales Laborales Asuntos gob. local, reg. o nac. Part (%) del total de conflictos<br />

Fuente: Defensoría del Pueblo. Elaboración: GPAE - <strong>Osinergmin</strong>.<br />

81<br />

78<br />

72<br />

70<br />

77<br />

44.8%<br />

50.0%<br />

48.0%<br />

46.0%<br />

44.0%<br />

42.0%<br />

40.0%<br />

38.0%<br />

194<br />

195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!