21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REGULACIÓN DEL SECTOR MINERO<br />

Marco Institucional y Normativo<br />

El Estado cumple un rol importante en la organización y funcionamiento de cada<br />

sector productivo. En minería dicta las leyes, normas y disposiciones que forman<br />

parte de la regulación social y económica. Esta regulación tiene sus premisas en<br />

la Constitución Política del Perú de 1993, que representa la fuente principal del<br />

ordenamiento jurídico peruano en materia de recursos naturales. Asimismo, la<br />

Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales (Ley N° 26821)<br />

y el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (D.S N° 014-92-EM), son<br />

la base del marco legal de la regulación en el sector minero. El objetivo de la<br />

regulación es propiciar la eficiencia en beneficio de las empresas y la sociedad.<br />

Fuente: MEM.<br />

La regulación es una forma de intervención<br />

pública necesaria en la actividad económica,<br />

orientada a establecer un marco de acción<br />

que restringe, influye o condiciona el actuar<br />

de los agentes económicos, así como también<br />

permite controlar el cumplimiento del marco<br />

de actuación establecido (Lasheras, 1999).<br />

La regulación social y económica son dos<br />

formas de intervención. La primera se efectúa<br />

en aquellos sectores cuyas actividades<br />

podrían afectar la salud, el bienestar y<br />

la seguridad de los agentes económicos,<br />

mientras que la regulación económica incide<br />

sobre el comportamiento competitivo de los<br />

mercados o los derechos de los productores<br />

y consumidores (Salamon, 2002) 1 . En el sector<br />

minero, la regulación social se relaciona<br />

con la seguridad industrial, la salud de los<br />

trabajadores y la protección del ambiente,<br />

mientras que la regulación económica con<br />

la entrega de títulos y derechos para el inicio<br />

de las actividades mineras. Las entidades del<br />

Estado (ministerios y gobiernos regionales)<br />

junto con los organismos supervisores como<br />

el Organismo Supervisor de la Inversión en<br />

Energía y Minería (<strong>Osinergmin</strong>), el Organismo<br />

de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)<br />

y la Superintendencia Laboral de Fiscalización<br />

Laboral (Sunafil) son las instituciones encargadas<br />

de efectuar la regulación social del sector minero<br />

en el Perú. Las competencias de cada una de<br />

ellas están determinadas según los estratos que<br />

clasifican la actividad minera (ver recuadro 4-1).<br />

En este sentido, <strong>Osinergmin</strong>, OEFA y Sunafil están<br />

a cargo de la supervisión de la mediana y gran<br />

minería, mientras que los gobiernos regionales<br />

cumplen esta función en las actividades mineras<br />

artesanales y pequeñas. Como se desarrollará<br />

más adelante, la supervisión de <strong>Osinergmin</strong> se<br />

centra en la seguridad de la infraestructura,<br />

instalaciones y gestión de las operaciones de las<br />

actividades de la gran y mediana minería.<br />

La regulación está orientada a conseguir que<br />

los mercados funcionen eficientemente. Esto<br />

En el sector minero la<br />

regulación social se<br />

relaciona con la seguridad<br />

industrial, la salud de los<br />

trabajadores y la protección<br />

del ambiente. En la<br />

mediana y gran minería,<br />

<strong>Osinergmin</strong>, OEFA y Sunafil<br />

son las instituciones<br />

encargadas de efectuarla.<br />

ocurre cuando no se presentan las fallas<br />

de mercado (Lasheras, 1999), las mismas<br />

que surgen cuando los mercados presentan<br />

externalidades, bienes públicos o información<br />

asimétrica (hay otras fallas que no<br />

consideramos porque no se presentan en el<br />

sector minero peruano). Estos conceptos<br />

serán desarrollados más adelante en este<br />

capítulo.<br />

Después de las reformas estructurales<br />

introducidas en los primeros años de la<br />

Fuente: MEM.<br />

década de los noventa, (ver capítulo 3), se<br />

crearon los organismos reguladores sectoriales<br />

con la finalidad de regular diversos mercados<br />

que habían sido privatizados y desliberalizados.<br />

Así, en 1996 se creó el Organismo Supervisor<br />

de la Inversión en Energía (Osinerg) para<br />

supervisar los mercados de energía e<br />

hidrocarburos. Posteriormente, en 2007, se<br />

asignó la supervisión de las actividades mineras<br />

de la gran y mediana minería a Osinerg,<br />

llamándose desde entonces, <strong>Osinergmin</strong>.<br />

Este capítulo inicia explicando el marco legal<br />

e institucional de la regulación del sector<br />

minero. Posteriormente se desarrollan los<br />

fundamentos económicos que justifican la<br />

regulación, enfatizando la regulación social<br />

de la seguridad industrial desarrollada por<br />

<strong>Osinergmin</strong>. Para terminar se describe la<br />

regulación económica desde un enfoque<br />

de concesiones, derechos y autorizaciones,<br />

base legal que determina el inicio de las<br />

actividades mineras en el Perú.<br />

148<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!