21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

eneficios de la seguridad no disminuyen en la medida en que<br />

nuevos habitantes o trabajadores se incorporen a la población<br />

o a la empresa. Por otra parte, la seguridad industrial presenta<br />

problemas de asimetrías de información, debido a que el Estado o<br />

los organismos reguladores no conocen los verdaderos niveles de<br />

esfuerzos en seguridad que realizan las empresas mineras, generándose<br />

oportunidades para que algunos agentes regulados inviertan<br />

menos en la protección de la salud, la seguridad y el ambiente.<br />

Asimismo, la presencia de externalidades originadas por potenciales<br />

deficiencias en las infraestructuras productivas, instalaciones y<br />

operaciones puede ocasionar daños a la sociedad.<br />

En el Perú, las entidades responsables de la regulación de la<br />

seguridad son el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y <strong>Osinergmin</strong>.<br />

El MEM establece las disposiciones legales y técnicas de seguridad<br />

que las empresas deben cumplir. Por otra parte, <strong>Osinergmin</strong> cumple<br />

el rol de supervisar la seguridad de las actividades mineras en lo<br />

referente a la infraestructura, las instalaciones y la gestión de operaciones<br />

mineras. Asimismo, cumple su rol de fiscalizador mediante<br />

el procedimiento administrativo sancionador que ejecuta como<br />

consecuencia de las infracciones detectadas en las supervisiones a<br />

las unidades mineras.<br />

En los últimos años, <strong>Osinergmin</strong> ha realizado esfuerzos para mejorar<br />

la supervisión minera, incorporando las mejores prácticas regulatorias,<br />

como las recomendadas por la Organización para la Cooperación<br />

y el Desarrollo Económicos (OCDE). En este sentido, las políticas<br />

de supervisión en minería se han diseñado bajo criterios de riesgos,<br />

con un claro sentido preventivo. También están abocadas a la incorporación<br />

de tecnología de punta, a fin de mejorar sus procesos de<br />

supervisión y fiscalización.<br />

LOS RESULTADOS DEL MERCADO<br />

En los últimos años se ha observado un importante desarrollo del<br />

sector minero en el Perú. Así, se puede destacar que la inversión<br />

minera ha crecido en más de 500% entre el 2000 y 2015, pasando<br />

de US$ 1.5 millones a US$ 7.5 millones, respectivamente. Durante<br />

dicho periodo también destaca el incremento de las exportaciones<br />

mineras en 485%. Ello evidencia la importancia del sector, que<br />

ha sostenido el crecimiento de la actividad económica del Perú<br />

durante los últimos años.<br />

Un caso de especial importancia es el del cobre, que ha incrementado<br />

su participación en las exportaciones tradicionales mineras,<br />

llegando a representar el 43% en 2015. Además, según los<br />

recientes datos del Banco Mundial presentados en octubre de<br />

2016, el Perú ocupó el segundo lugar en la producción mundial<br />

de cobre.<br />

El PAPEL DE OSINERGMIN EN LA<br />

SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDAD MINERA<br />

Como se ha mencionado anteriormente, <strong>Osinergmin</strong> cumple<br />

las funciones de supervisión y fiscalización de la seguridad en<br />

lo referente a la infraestructura, instalaciones y gestión de<br />

operaciones de las actividades mineras de la mediana y gran<br />

minería. Con autonomía e independencia económica, ha venido<br />

mejorando sus procesos de supervisión y fiscalización. A partir<br />

de 2008 ha implementado de manera progresiva un enfoque<br />

de supervisión basado en la calificación de riesgos y el análisis<br />

de la causa-raíz. Los resultados de los índices de seguridad del<br />

sector minero mostrados en este libro, especialmente con el<br />

cambio de régimen de supervisión entre 2012 y 2015, evidencian<br />

el compromiso de <strong>Osinergmin</strong> en el cumplimiento de estos<br />

objetivos.<br />

EL IMPACTO ECONÓMICO DEL<br />

SECTOR MINERO EN EL PERÚ<br />

Para este libro, <strong>Osinergmin</strong> evaluó y calculó los principales<br />

impactos del sector minero en la economía nacional. Asimismo,<br />

se presentan los resultados de la estimación del impacto<br />

económico para la sociedad que se deriva de las acciones de<br />

<strong>Osinergmin</strong> en su función supervisora de la seguridad de las actividades<br />

mineras.<br />

Los impactos obtenidos en las exportaciones, inversión, ingresos<br />

fiscales y empleo son el reflejo de la importante contribución<br />

del sector minero en los últimos años a la economía peruana.<br />

Entre 2002 y 2015, las exportaciones mineras representaron el<br />

77% del valor total de las exportaciones peruanas (promedio<br />

anual). Durante esos años, las inversiones mineras crecieron<br />

1131%; es decir, se multiplicaron en cerca de 12 veces. Además,<br />

como resultado de lo anterior, el sector minero aportó S/ 37 961<br />

millones por concepto de canon minero, mientras que las aportaciones<br />

al tesoro público por concepto de Impuesto a la Renta<br />

significaron S/ 44 250 millones. Por último, las estimaciones de<br />

los impactos en la generación de empleo indican que el sector<br />

minero en el Perú generaba, en 2002, 68 mil empleos directos y<br />

610 mil indirectos. En 2015, la minería generó 195 mil empleos<br />

directos y 1.7 millones de empleos indirectos.<br />

Además, <strong>Osinergmin</strong> ha elaborado unas simulaciones,<br />

utilizando un enfoque de equilibrio general computable, para<br />

medir los efectos de diversos escenarios de cambio en el sector<br />

minero sobre la economía peruana. Los resultados indican que<br />

en un escenario optimista de comportamiento de precios, un<br />

incremento de 19% en el precio del cobre mejoraría el PBI en<br />

1.28%, el resultado fiscal en 0.88% y la balanza comercial en<br />

2.03%. Asimismo, un incremento de 23% en el precio del oro<br />

incrementaría el PBI en 1.61%, el resultado fiscal en 0.97%<br />

y la balanza comercial en 2.32%. De igual forma, un aumento<br />

en la producción de cobre de 28% mejoraría el PBI en 1.35%,<br />

el resultado fiscal en 0.92% y la balanza comercial en 2.32%.<br />

Finalmente, si simulamos un incremento en la producción de<br />

oro de 16% como resultado, por ejemplo, del desarrollo de<br />

proyectos de inversión minera, el PBI del Perú se incrementaría<br />

en 0.73%, el resultado fiscal en 0.46% y la balanza comercial<br />

en 2.32%.<br />

Por otra parte, las actividades de supervisión y fiscalización (enforcement)<br />

de <strong>Osinergmin</strong> en materia de seguridad industrial en<br />

el sector minero habrían tenido gran impacto en el bienestar<br />

de los peruanos. Como se muestra en este libro, la supervisión<br />

minera ejecutada por <strong>Osinergmin</strong> habría salvado alrededor<br />

de 473 vidas entre 2008 y 2015, habiendo generado para la<br />

sociedad beneficios netos cercanos a los US$ 600 millones (en<br />

valor actual). El ratio beneficio-costo de la política de supervisión<br />

minera aplicada por <strong>Osinergmin</strong> se estima en 4.1, con lo<br />

cual se muestra el valor social positivo que tienen las acciones<br />

de supervisión de seguridad en la prevención de accidentes<br />

mineros.<br />

En suma, los resultados del análisis de impacto económico de la<br />

minería mostrados en este libro no se habrían obtenido sin un<br />

adecuado accionar de competentes entidades del Estado, como<br />

es el caso de <strong>Osinergmin</strong>. La aplicación de reglas regulatorias<br />

estables a lo largo del tiempo y de la ejecución de una supervisión<br />

altamente especializada para garantizar el cumplimiento<br />

de las normas de seguridad minera ha contribuido de forma significativa<br />

al alcance de estos resultados.<br />

PERSPECTIVAS DEL SECTOR<br />

MINERO A FUTURO<br />

En los próximos años, los principales retos y desafíos que el sector<br />

minero deberá afrontar serán: el impulso al crecimiento del sector<br />

generando condiciones propicias para incentivar la inversión, la<br />

solución de conflictos mineros para un desarrollo socioeconómico<br />

sostenible y la adaptación del sector a un contexto internacional<br />

de menores precios internacionales de metales. El gran potencial<br />

minero que el Perú posee le otorga importantes posibilidades para<br />

crecer y continuar ofreciendo ingentes excedentes a la economía.<br />

Así, el país cuenta con una cartera de proyectos muy amplia. Por<br />

ejemplo, los proyectos mineros con Estudios de Impacto Ambiental<br />

(EIA) aprobados (algunos en construcción) suman, aproximadamente,<br />

US$ 16 081 millones.<br />

Al mismo tiempo, el Perú enfrenta el reto de construir instituciones<br />

sociales sólidas que permitan su desarrollo sostenible. Mediante<br />

la construcción de instituciones con altos grados de autonomía y<br />

con blindaje frente a actos de corrupción, el Estado, las empresas<br />

y la sociedad pueden convertir la “maldición de los recursos” en<br />

una bendición para todos. El libro ha dado cuenta de cómo en otros<br />

países se lograron construir consensos sobre la forma de gestionar<br />

los recursos naturales de manera exitosa y con una visión a largo<br />

plazo.<br />

Por último, <strong>Osinergmin</strong>, como organismo regulador, tiene el<br />

objetivo de seguir manteniendo su autonomía, transparencia y<br />

estándares profesionales en su accionar, a fin de que la sociedad<br />

obtenga servicios de energía de manera eficiente, así como que las<br />

operaciones mineras se desarrollen de la forma más segura posible.<br />

Para ello, <strong>Osinergmin</strong> está empeñado en incorporar los desarrollos<br />

tecnológicos con los que cuenta la industria minera, como son las<br />

imágenes por satélite y la supervisión robotizada (mediante drones<br />

u otros sistemas robóticos autónomos). Asimismo, ha abrazado<br />

con entusiasmo la solicitud del Perú para incorporarse a la OCDE<br />

mediante una gestión moderna, eficiente y centrada en una<br />

adecuada evaluación de riesgos; y la incorporación de la metodología<br />

de Análisis de Impacto Regulatorio (RIA, por sus siglas en inglés)<br />

a sus prácticas regulatorias.<br />

En este sentido, cabe destacar que <strong>Osinergmin</strong> es la primera<br />

entidad del Estado peruano en adoptar los principios de la buena<br />

gobernanza regulatoria y el método RIA recomendados por la OCDE<br />

284<br />

285

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!