21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Según el Anuario Minero 2015 (Ministerio de<br />

Energía y Minas, MEM) 1 , el decrecimiento de<br />

la inversión en los años 2014 y 2015 se debe a<br />

la actitud más cautelosa de los inversionistas<br />

como consecuencia del comportamiento<br />

de los precios de los metales. Estos hechos<br />

llevaron a que las empresas mineras se<br />

enfoquen en programas para reducir costos y<br />

ahorrar capital. Es por ello que si se observa<br />

la inversión bruta interna total para el Perú,<br />

disminuye en más de 5% entre los años 2013<br />

y 2015.<br />

En la distribución de la inversión según sus<br />

gastos (gráfico 5-2), para 2015, el rubro<br />

otros gastos de inversión abarca 47.7% de la<br />

inversión y es el que tiene mayor participación.<br />

Infraestructura ocupa el segundo lugar y tiene<br />

una participación de 16.3% del total. En tercer<br />

176<br />

Año 2015<br />

47.7%<br />

29%<br />

19.4%<br />

5.0%<br />

6.6%<br />

14%<br />

5.9%<br />

10%<br />

16.3%<br />

12%<br />

lugar está explotación, con un porcentaje<br />

de inversión minera equivalente a 10.5%.<br />

Equipamiento minero participó con el 8.7% de<br />

la inversión. Por debajo de ellos se encuentran<br />

equipamiento de planta (5.9%), exploración<br />

(5.9%) y preparación (5.05%). También se<br />

puede observar que la participación de los<br />

rubros para el 2000 tenía una distribución<br />

diferente. Se destaca otros gastos de inversión,<br />

que pasó de 29% a 47.7% entre esos años,<br />

también equipamiento de planta, que bajó de<br />

12% a 5.9% y exploración que fluctuó de 19%<br />

a 5.9%.<br />

Finalmente, las inversiones mineras se<br />

distribuyen en las diferentes regiones del<br />

Perú, observándose una mayor proporción de<br />

la inversión en aquellas regiones que cuentan<br />

con los proyectos más grandes o con mayor<br />

Gráfico 5-2<br />

Participación de las inversiones mineras según gasto<br />

Año 2000<br />

5.9%<br />

8.7%<br />

9.1% 10.5%<br />

Preparación<br />

Exploración<br />

Eq. de planta<br />

Eq. Minero<br />

Explotación<br />

Infraestructura<br />

Otros gastos de<br />

inversión*<br />

Total año 2000 = US$ 1500 millones<br />

Total año 2015 = US$ 3587 millones<br />

* Otros gastos de inversión incluye la inversión en aspectos ambientales, proyectos de equipamiento complejos,<br />

adquisiciones y construcciones incluso fuera de la concesión.<br />

Fuente: MEM. Elaboración: GPAE - <strong>Osinergmin</strong>.<br />

potencial de producción. Así, para 2015, la<br />

región en donde se ejecutó el mayor nivel de<br />

inversión fue Arequipa (US$ 1819.1 millones),<br />

debido a la ampliación de Cerro Verde.<br />

Apurímac, con US$ 1536.8 millones, fue la<br />

segunda región en recibir más inversiones en<br />

2015 debido a la construcción del proyecto Las<br />

Bambas. Otra región con importante inversión<br />

fue Cusco (US$ 879.9 millones), ubicándose en<br />

tercer lugar gracias a la inversión en la mina<br />

Antapaccay (ver gráfico 5-3).<br />

En este gráfico también se puede ver que<br />

para 2010, el orden de las regiones con mayor<br />

nivel de inversión no era igual. Por ejemplo,<br />

Apurímac pasó del puesto 16 con US$ 11.60<br />

millones en 2010, al segundo puesto en 2015<br />

con una inversión de US$ 1536.83 millones.<br />

Junín pasó del noveno puesto con US$ 155<br />

millones al cuarto con US$ 566.86 millones.<br />

También se puede observar la transición de<br />

Cajamarca, que pasó del tercer puesto en 2010<br />

(con US$554 millones) al octavo puesto en<br />

2015 con US$ 303.83. Y Pasco, que pasó del<br />

quinto lugar con US$ 359 millones al undécimo<br />

lugar con US$ 178.95 millones.<br />

Los primeros desembolsos importantes de<br />

inversión se realizan en la etapa de exploración<br />

con el fin de encontrar yacimientos con<br />

recursos minerales que puedan ser económicamente<br />

viables para ser explotados, tomando<br />

como referencia la ley de corte del mineral<br />

(ver capítulo 1). Así, para poder realizar la<br />

inversión en exploración, es necesario realizar<br />

un petitorio minero con la finalidad de obtener<br />

los permisos.<br />

Petitorios mineros<br />

Un petitorio minero es la solicitud de una<br />

concesión minera para la obtención de<br />

derechos sobre las sustancias minerales<br />

existentes en un área dentro del territorio<br />

peruano y/o dominio marítimo delimitado<br />

por coordenadas UTM 2 (Ingemmet). Los<br />

petitorios mineros son el paso previo para<br />

obtener los permisos de exploración y la<br />

posterior explotación de los yacimientos. Son<br />

un indicador de la disposición a la inversión<br />

minera por parte de los agentes inversores.<br />

Las estadísticas de los petitorios pueden<br />

ser expresadas en número de petitorios y<br />

San Martín<br />

Lambayeque<br />

Amazonas<br />

Loreto<br />

El Callao<br />

Madre de Dios<br />

Huánuco<br />

Piura<br />

Huancavelica<br />

Ayacucho<br />

Puno<br />

Tacna<br />

Pasco<br />

Lima<br />

Ica<br />

Cajamarca<br />

Moquegua<br />

Áncash<br />

La Libertad<br />

Junín<br />

Cusco<br />

Apurímac<br />

Arequipa<br />

Fuente: MEM. Elaboración GPAE-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

en la cantidad de hectáreas que ocupan los<br />

petitorios. Según se aprecia en el gráfico 5-4,<br />

los petitorios mineros, tanto para el número<br />

como para la cantidad de hectáreas ocupadas<br />

por estos, tuvieron una evolución positiva<br />

entre 2006 y 2008. Sin embargo, en 2009<br />

disminuyeron. Como se observa, entre 2013<br />

y 2015, tanto el número como la cantidad de<br />

Gráfico 5-3<br />

Inversiones mineras por región (millones US$)<br />

2010 - US$ 4025 millones 2015 - US$ 7525 millones<br />

0.06<br />

0.17<br />

8.00<br />

0.00<br />

0.17<br />

2.38<br />

8.70<br />

226.00<br />

96.00<br />

64.69<br />

49.36<br />

53.70<br />

359.00<br />

295.00<br />

38.27<br />

554.00<br />

128.00<br />

464.00<br />

269.00<br />

155.00<br />

684.00<br />

11.68<br />

558.00<br />

San Martín<br />

Lambayeque<br />

Amazonas<br />

Loreto<br />

El Callao<br />

Madre de Dios<br />

Huánuco<br />

Piura<br />

Huancavelica<br />

Ayacucho<br />

Puno<br />

Tacna<br />

Pasco<br />

Lima<br />

Ica<br />

Cajamarca<br />

Moquegua<br />

Áncash<br />

La Libertad<br />

Junín<br />

Cusco<br />

Apurímac<br />

Arequipa<br />

0.04<br />

0.05<br />

0.27<br />

0.50<br />

0.68<br />

5.76<br />

25.14<br />

38.75<br />

48.91<br />

52.51<br />

93.12<br />

153.35<br />

178.95<br />

233.63<br />

298.13<br />

303.86<br />

358.10<br />

432.22<br />

498.55<br />

566.86<br />

hectáreas se ha mantenido prácticamente<br />

constante (ver gráfico 5-4).<br />

Concesiones de<br />

exploración y explotación<br />

Las reservas de minerales son determinadas<br />

en función de las exploraciones realizadas. En<br />

este sentido, las concesiones de exploración<br />

879.96<br />

1536.83<br />

1819.10<br />

177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!