21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECUADRO 3-4<br />

El proceso de<br />

privatización del<br />

sector minero<br />

peruano<br />

Año<br />

Cuadro 3-1<br />

Principales hitos económicos en<br />

el sector minero peruano<br />

Características<br />

El proceso de privatización de empresas públicas por<br />

parte del Estado peruano comenzó en 1991. En 1992,<br />

las empresas mineras públicas fueron incluidas en la<br />

Comisión de Promoción de la Inversión (Copri) con el<br />

objetivo de iniciar su proceso de privatización. Entre<br />

1991 y 1992 se llevó a cabo una subasta bursátil, en la<br />

cual se vendieron paquetes de acciones que el Estado<br />

poseía en las empresas privadas de la mediana minería.<br />

Por ejemplo, se vendieron las acciones del Estado en<br />

Minas Buenaventura (1991) y en la mina Condestable<br />

(1992). Seguidamente, en 1992 se vendieron acciones<br />

de la empresa pública Minpeco. El inicio de la<br />

privatización de las empresas públicas de la gran<br />

minería se dio en 1992. Para ello, el Estado debió asumir<br />

la deuda a largo plazo de estas empresas. En 1992, se<br />

vendió la Hierro Perú a la empresa china Shougang<br />

por US$ 120 millones. En el periodo 1993-1994 se<br />

vendieron las empresas públicas más resaltantes, tales<br />

como Cerro Verde (Cyprus Minerals) y Tintaya (Broken<br />

Hill Propietary), lo que permitió la recaudación de<br />

US$ 253.5 millones.<br />

En el mismo periodo se hizo efectiva la venta de la<br />

Refinería de Zinc de Cajamarquilla (Cominco/Marubeni)<br />

y la Refinería de Cobre de Ilo (SPCC). En 1997 se vendió<br />

el Complejo Metalúrgico de La Oroya y la mina Mahr<br />

Túnel a la firma estadounidense Doe Run. Asimismo,<br />

en 1998 esta empresa adquirió la mina Cobriza. Cabe<br />

resaltar que todas las compañías se vendieron bajo<br />

la modalidad de subasta pública y fueron adquiridas<br />

por extranjeros. De forma paralela, se realizó la<br />

privatización de los derechos de opción de importantes<br />

proyectos mineros entre los que destacan Quellaveco<br />

(Minorco), La Granja (Cambior) y Antamina (Inmet/ Rio<br />

Algon) (Campodónico, 1999).<br />

Estaño refinado de Minsur. Fuente: Minsur<br />

El comportamiento de los precios y la demanda<br />

de minerales están asociados a la dinámica de<br />

los centros de producción internacional o a las<br />

economías centrales. En el siglo XVI, estuvieron<br />

influenciados por España; luego, en el siglo<br />

XVIII, por la primera revolución industrial en el<br />

Reino Unido. Durante el siglo XX, por conflictos<br />

bélicos internacionales y, recientemente,<br />

por el crecimiento del PBI de China.<br />

1545<br />

1563<br />

1572<br />

1630<br />

1706-1720<br />

1821<br />

1824-1840<br />

1840-1878<br />

1878-1896<br />

1901<br />

1905<br />

1919<br />

1920<br />

1926<br />

1927<br />

1941<br />

1925<br />

1957<br />

1968<br />

1974<br />

1990<br />

Descubrimiento de las minas de Potosí.<br />

Descubrimiento de las minas de azogue de Santa Bárbara en Huancavelica.<br />

Se aplicó el método de amalgamación de Bartolomé de Medina a las minas de Potosí.<br />

Se descubrió el centro minero de Pasco.<br />

Agotamiento de las minas de Potosí, llegando a producir niveles de 1570.<br />

Declaración de la Independencia y destrucción de las minas que estaban bajo control del ejército español.<br />

Recuperación de la minería, siendo la plata el más dinámico de los metales.<br />

El boom del guano y entrada de capitales extranjeros.<br />

Abandono de la minería no metálica durante la Guerra del Pacífico. Firma del Contrato de Grace y construcción del<br />

Ferrocarril Central hasta La Oroya.<br />

Se creó en New York la Cerro de Pasco Mining Corporation (CPMC)<br />

The American Vanadium Company obtuvo los yacimientos más grandes a nivel mundial de vanadio.<br />

La empresa American Vanadium es transferida a la Vanadium Corporation.<br />

La empresa estadounidense Anaconda compró los yacimientos cupríferos de Cerro Verde (Arequipa).<br />

La CPMC inició la producción de concentrados de zinc en Casapalca.<br />

La North America Mining Company inauguró la fundición de cobre en Shorey (cerca de Quiruvilca) y la CPMC inició<br />

operación de un horno de plomo en La Oroya.<br />

Se creó el Banco Minero en el gobierno del presidente Prado.<br />

El Estado suscribió un contrato por 21 años con la empresa Marcona Mining Company para explotar los yacimientos<br />

de hierro de Marcona.<br />

El Estado firmó en 1954 un contrato especial con la empresa SPCC, dueña de los yacimientos de cobre en<br />

Toquepala.<br />

El Estado renegoció el contrato con SPCC y se creó el MEM.<br />

Se expropió la CPMC y se creó Centromín.<br />

En la década de 1990 se tomaron medidas para incentivar la inversión en el sector minero.<br />

Fuente: bibliografía revisada. Elaboración: GPAE- <strong>Osinergmin</strong>.<br />

138<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!