21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

f. Factores estructurales<br />

de la oferta minera<br />

La oferta minera, como se mencionó<br />

anteriormente, está compuesta por la oferta de<br />

productos primarios (principales y subproductos)<br />

y la de secundarios (provenientes del reciclaje).<br />

La característica fundamental de la oferta minera<br />

es que no responde de manera flexible a las<br />

variaciones en el precio de los metales, debido<br />

a la presencia de restricciones en la cantidad<br />

que los productores pueden ofrecer al mercado.<br />

Existen cuatro horizontes temporales que<br />

podrían explicar las restricciones de oferta 16 (ver<br />

gráfico 1-3).<br />

I. Plazo inmediato. Se refiere a un periodo<br />

de tiempo muy corto en el cual las empresas<br />

mineras no pueden variar su nivel de producción.<br />

II. Corto plazo. Durante este periodo las<br />

empresas mineras sí pueden cambiar su nivel<br />

P<br />

48<br />

de producción. Sin embargo, se enfrentan a un<br />

nivel de capacidad máxima.<br />

III. Largo plazo. Es un periodo en el cual nuevas<br />

minas pueden ser desarrolladas y puestas en<br />

marcha. Asimismo, las empresas mineras pueden<br />

ampliar su capacidad máxima de producción.<br />

No obstante, durante este periodo surge el<br />

agotamiento de las reservas de mineral existentes.<br />

IV. Muy largo plazo. En este periodo, la<br />

restricción de agotamiento de las reservas<br />

de mineral impuesta en el anterior periodo<br />

se relaja, debido a que las empresas pueden<br />

desarrollar proyectos de exploración.<br />

Como se detalla en el gráfico 1-3, existe una<br />

curva de oferta minera para cada horizonte<br />

temporal, siendo cada una de ellas distinta<br />

en elasticidades. Se observa que las curvas de<br />

oferta de inmediato y corto plazo son menos<br />

Gráfico 1-3<br />

Oferta de metales en distintos horizontes temporales<br />

Plazo<br />

inmediato<br />

NSR<br />

Limitación<br />

de<br />

producción<br />

Fuente y elaboración: Tilton (1985).<br />

Corto plazo<br />

Limitación de<br />

Capacidad<br />

Largo plazo<br />

Muy Largo plazo<br />

Limitación de<br />

depósitos conocidos<br />

Q<br />

elásticas que las curvas de oferta de largo y muy<br />

largo plazo, principalmente porque las empresas<br />

mineras poseen restricciones de capacidad<br />

debido al tiempo invertido en el desarrollo de<br />

proyectos mineros. Las fuertes restricciones<br />

de oferta en el plazo inmediato y corto limitan<br />

la capacidad de respuesta de la oferta ante<br />

variaciones en el precio; por el contario, a muy<br />

largo plazo estas restricciones son levantadas.<br />

Por otra parte, Halland, Lokanc, Nair y<br />

Padmanabhan (2016) identificaron seis factores<br />

que afectan la oferta minera a corto y largo plazo:<br />

1) precio del metal, 2) costos de los insumos,<br />

3) tecnología, 4) conflictos laborales y otras<br />

perturbaciones, 5) actividades gubernamentales<br />

y 6) estructura de mercado.<br />

Una situación de altos precios de los metales<br />

ocasionará que las firmas incrementen su<br />

producción hasta que los ingresos marginales<br />

igualen los costos marginales. Como se vio<br />

anteriormente, la expansión de la oferta a corto<br />

plazo está restringida por la capacidad; sin<br />

embargo, la curva de oferta a largo plazo puede<br />

responder a las variaciones en los precios.<br />

Asimismo, modificaciones en los costos de<br />

insumos claves, como el de energía y del factor<br />

trabajo, afectan de forma sustancial a la curva<br />

de oferta. A corto plazo, la baja elasticidad de<br />

sustitución de factores hace que el incremento<br />

del precio de un factor se traslade al precio<br />

del producto. Sin embargo, a largo plazo, las<br />

empresas ajustan su producción tomando en<br />

cuenta la tecnología, los precios actuales y los<br />

precios proyectados de los metales.<br />

Por otra parte, el avance tecnológico genera<br />

cambios en la oferta de metales: la mejora<br />

tecnológica podría volver económicamente<br />

rentables la explotación de algunos recursos que<br />

en el pasado no lo eran.<br />

Otro factor que afecta la oferta minera está<br />

relacionado a los conflictos laborales y sociales,<br />

así como otras perturbaciones (políticas y<br />

técnicas) que podrían generar un cambio<br />

significativo en la oferta de metales. Las políticas<br />

de Estado pueden tener impactos en los costos<br />

de producción. Por ejemplo, las políticas<br />

públicas orientadas a incentivar la inversión en<br />

el sector minero incrementan la nueva oferta de<br />

metales. Finalmente, la existencia de carteles u<br />

oligopolios podría afectar la oferta de metales.<br />

Es necesario incluir dentro del análisis a la<br />

oferta secundaria de metales proveniente<br />

del procesamiento del reciclaje. El gráfico 1-4<br />

representa las curvas de oferta a corto (Ocp)<br />

y largo plazo (Olp) de productos secundarios,<br />

en general, nueva o vieja chatarra. Se observa<br />

que la curva de oferta a corto plazo enfrenta<br />

P<br />

Gráfico 1-4<br />

Curva de oferta de metales secundarios<br />

Ocp<br />

Fuente: Maxwell (2006). Elaboración: GPAE-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

Q<br />

menor elasticidad que la de a largo<br />

plazo, debido a que a corto plazo existen<br />

restricciones tecnológicas y de disponibilidad<br />

de productos reciclados. No obstante, a largo<br />

plazo, la incorporación de nuevas y mejores<br />

tecnologías puede disminuir la pendiente<br />

de la oferta y desplazarla a la derecha, lo<br />

que explicaría su mayor elasticidad. A su vez,<br />

la oferta secundaria estará restringida por<br />

la producción de los productos primarios,<br />

lo que se conoce como una restricción de<br />

disponibilidad Maxwell (2006).<br />

Ciclos de precios<br />

En los últimos años, las variaciones de los<br />

precios internacionales de los metales y sus<br />

impactos en el desempeño económico de<br />

los países exportadores, han sido materia<br />

de análisis. De acuerdo con Vegazo (2015),<br />

Restricción de<br />

disponibilidad<br />

Olp<br />

Q<br />

En los últimos años, la<br />

fluctuación de los precios<br />

de los metales ha sido de<br />

gran interés para los países<br />

que basan sus economías<br />

en su exportación.<br />

La balanza económica<br />

causada por los súper<br />

ciclos de precios impactó<br />

positivamente en la<br />

economía peruana.<br />

el problema de los países productores y<br />

exportadores de metales es su dependencia al<br />

nivel de precios de los mismos.<br />

En la historia económica mundial se han<br />

registrado periodos de crecimiento y<br />

decrecimiento en el nivel de precios de los<br />

metales. A esta tendencia se le conoce como<br />

los ciclos, inclusive algunos investigadores los<br />

llaman súper ciclos. Un súper ciclo es definido<br />

como una subida tendencial de los precios<br />

reales de los productos básicos 17 (Heap, 2005).<br />

Uno de los primeros economistas en estudiar<br />

los ciclos fue Joseph Schumpeter 18 , quien<br />

identificó tres ciclos de precios (su obra data<br />

de 1938). El primero iba de 1786 a 1842, años<br />

en donde se desarrolló la primera revolución<br />

industrial en Inglaterra. El segundo se extendió<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!