21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECUADRO 2-6<br />

La nueva normalidad de la economía mundial<br />

Después de la crisis financiera internacional<br />

de 2008, la economía mundial se encuentra<br />

en una nueva etapa de menor crecimiento<br />

económico conocida con el nombre de<br />

nueva mediocridad por el FMI (2015a),<br />

estancamiento secular, según Larry Summers<br />

(2016) y nueva normalidad, en palabras de<br />

Xi Jinping (2014), caracterizada por mayores<br />

costos de financiamiento en moneda local,<br />

menor demanda externa de países avanzados,<br />

menores precios de las materias primas y, en<br />

consecuencia, una menor tasa de crecimiento<br />

de las economías emergentes.<br />

Este nuevo entorno internacional plantea un<br />

cambio profundo en términos de la estructura<br />

y del crecimiento, pero también de tamaño<br />

del mercado. Como menciona el MEF<br />

(2014) en el (MMM) 2015-2017 de abril: i)<br />

la crisis financiera de 2008-2009 ha dejado<br />

un impacto permanente en las economías<br />

avanzadas, ii) la tasa de crecimiento<br />

esperada para el periodo 2014-2017 sería<br />

de 2.2% menor que en el periodo anterior<br />

a la recesión de 2.8%, iii) el nivel del PBI en<br />

las economías avanzadas para el periodo<br />

2014-2017 sería 12% inferior al nivel que<br />

se habría registrado en un escenario sin<br />

crisis global y iv) el re-dimensionamiento<br />

en el mercado de los países avanzados<br />

podría conducir a un ligero ajuste en la<br />

cantidad de inversión y contratación en el<br />

sector transable de otras economías que<br />

exportan a economías desarrolladas. La<br />

tendencia del crecimiento del PBI de las<br />

economías avanzadas sin crisis económica<br />

en comparación con los datos observados,<br />

muestra una brecha pronunciada (ver<br />

gráfico 2-21).<br />

• Reducción del<br />

crecimiento potencial<br />

Dado este nuevo entorno, el crecimiento<br />

del PBI potencial se ha reducido. El FMI<br />

(2015b) revisó a la baja sus estimaciones<br />

de crecimiento potencial en las economías<br />

emergentes y avanzadas. En las economías<br />

emergentes, el crecimiento del PBI de China<br />

pasó de 9.5% en 2011 a 6.2% en 2015,<br />

mientras que América Latina de 3.6% (2011)<br />

a 2.3% (2015). En las economías avanzadas,<br />

el crecimiento del PBI japonés se revisó de<br />

1.0% en 2011 a 0.4% en 2015, mientras que<br />

en la zona del euro se redujo de 1.5% a 1.3%.<br />

En el caso del Perú, el PBI potencial en 2011<br />

fue de 6% y en 2015 de 3.9%, representando<br />

una disminución de 2.1 puntos porcentuales<br />

(ver gráfico 2-22).<br />

En cuanto a los mayores costos<br />

financieros, tras mantener sus tasas de<br />

interés sin cambios durante nueve años,<br />

el Fed aumentó su tasa de interés de<br />

política monetaria en diciembre de 2015<br />

y en diciembre de 2016. En diciembre<br />

de 2015, elevó la tasa de política<br />

monetaria de [0.00-0.25] a [0.25-0.50].<br />

Posteriormente, en diciembre de 2016,<br />

subió la tasa a [0.50-0.75]. Estos aumentos en<br />

las tasas de interés generaron que los activos<br />

sean más rentables y los flujos de capitales se<br />

trasladen desde las economías emergentes<br />

hacia Estados Unidos. Como consecuencia,<br />

se han generado presiones depreciatorias<br />

de la moneda de las economías emergentes.<br />

Asimismo, el Fed estima que las tasas de<br />

interés de política monetaria aumentarían<br />

tres veces durante 2017 en razón de 25<br />

puntos básicos, lo que generaría presiones<br />

cambiarias de la moneda (ver gráfico 2-23)<br />

• Economías emergentes<br />

en una nueva etapa<br />

Ante este contexto de menores precios de<br />

los commodities y mayores expectativas<br />

del aumento de los costos financieros, las<br />

economías emergentes y en desarrollo<br />

se encuentran en un proceso de ajuste.<br />

Según datos y proyecciones del FMI<br />

(2016b), el crecimiento de las economías<br />

emergentes y en desarrollo sería de 4.8%<br />

para el periodo 2016-2021, por debajo<br />

del 6.6% del 2006-2010. Por otra parte,<br />

para las economías avanzadas se espera<br />

un crecimiento de 1.7% para el periodo<br />

2016-2021, relativamente por encima del<br />

1.1% para el periodo 2006-2010 (ver gráfico<br />

2-24).<br />

En conclusión, el tránsito hacia la nueva<br />

normalidad implicaría la reducción del<br />

PBI potencial tanto de las economías<br />

avanzadas como emergentes, menores<br />

precios de los commodities y mayores<br />

costos financieros. En términos generales,<br />

América Latina está expuesta de manera<br />

crítica a cambios en los precios de<br />

materias primas.<br />

Gráfico 2-21<br />

PBI de Economías Avanzadas<br />

Gráfico 2-22<br />

FMI: Reducción del PBI potencial 1<br />

7<br />

Gráfico 2-23<br />

EE.UU: tasa de interés del FED 1<br />

Gráfico 2-24<br />

Crecimiento del PBI mundial<br />

Miles de millones US$, PPP<br />

6000<br />

55 632<br />

5500<br />

2003<br />

5000<br />

48 438<br />

4500<br />

4000<br />

3500<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015<br />

PPP: paridad de poder de compra, por sus siglas en inglés.<br />

Fuente: FMI (2016b). Elaboración: GPAE-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

Var. % anual<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

9.5<br />

6.2<br />

8.2<br />

6.7<br />

3.6<br />

China India América<br />

Latina<br />

4.0<br />

2.3 2.2<br />

2.1 1.5 1.5 1.3<br />

1.0<br />

0.4<br />

1<br />

/ El potencial para América Latina es calculado basado en datos para Argentina, Barbados, Brasil,<br />

Chile, Guyana, México y Perú.<br />

Fuente: FMI (2015b). Elaboración: GPAE- <strong>Osinergmin</strong>.<br />

2011 2015<br />

EE.UU. Rusia Zona Euro Japón Perú<br />

6<br />

3.9<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

1993 2000<br />

Feb. 1994<br />

Tasa FED: 3%<br />

Desempleo: 6.6%<br />

Inflación Subyacente: 2.3%<br />

Junio 2004<br />

Tasa FED: 1%<br />

Desempleo: 5.6%<br />

Inflación Subyacente: 2.0%<br />

1<br />

/ La inflación subyacente es la variación acumulada anual del índice de precios del gasto en<br />

consumo personal.<br />

Fuente: Bloomberg. Elaboración: GPAE- <strong>Osinergmin</strong>.<br />

2010 2015<br />

Dic. 2016<br />

Tasa FED: 0.50-0,75%<br />

Desempleo: 4.9%<br />

Inflación Subyacente: 1.7%<br />

Var. % anual promedio<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3 2.8<br />

2.7<br />

2<br />

1<br />

4.1<br />

2.8 3.9<br />

0<br />

1981-1985 1986-1990 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2010 2011-2015 2016-2021/ p<br />

Mundo<br />

3.8<br />

p/ proyecciones FMI (2016b)<br />

3.4<br />

2.7<br />

2.3<br />

4.3<br />

3.8<br />

3.4<br />

Economías emergentes<br />

y en desarrollo<br />

Fuente: FMI (2016b). Elaboración GPAE- <strong>Osinergmin</strong>.<br />

6.1<br />

4.0<br />

2.3<br />

6.6<br />

3.9<br />

1.1<br />

3.5<br />

1.6<br />

5.0<br />

Economías avanzadas<br />

3.6<br />

4.8<br />

1.7<br />

92<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!