21.09.2017 Views

Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECUADRO 2-7<br />

Impacto en la recaudación<br />

El FMI (2012) y el BID (2013) han remarcado que Perú tiene menor<br />

exposición fiscal a la volatilidad en los precios de los commodities.<br />

Según el FMI (2012), en el Perú los ingresos por commodities tienen la<br />

menor participación en el PBI frente al resto de la región. Nuestro país<br />

tiene solo el 4% de participación de los ingresos por commodities en el<br />

PBI, Chile 6%, Ecuador 7%, México 8%, Bolivia 11%, Trinidad & Tobago<br />

17% y Venezuela 19% (ver gráfico 2-27).<br />

De acuerdo con el BID (2013), el impacto estimado de una caída de<br />

25% del precio de los commodities en el ingreso total es relativamente<br />

bajo en nuestro país. En el Perú, si los precios de los commodities caen<br />

25%, los ingresos totales disminuyen -1% (como porcentaje del PBI<br />

potencial). Este impacto es más bajo que en Chile, México, Venezuela,<br />

Trinidad y Tobago, Bolivia y Ecuador (ver gráfico 2-28).<br />

Desde 2011 hasta 2015, el precio del petróleo<br />

WTI registró una caída acumulada de 49% y<br />

desde 2014, el precio del gas disminuyó 40%<br />

(ver gráfico 2-30). La reducción de los precios<br />

internacionales del petróleo ha impactado<br />

de manera favorable en la disminución del<br />

costo de producción de los metales y de<br />

transporte. Es decir, dado los márgenes de<br />

ganancia (entre precio de venta y costos), se<br />

ha generado una caída del precio de venta de<br />

productos mineros. Según el Citigroup 21 (s.f<br />

citado en Ruíz, 2014), la energía representa<br />

alrededor del 30% y el 40% de los costos de<br />

producción de la minería.<br />

Desde 2012, los precios de los productos<br />

mineros han mostrado caídas tras el boom<br />

de precios de materias primas durante<br />

2003-2007. Este hecho sugiere la existencia de<br />

súper ciclos en los precios de estas materias<br />

primas (ver recuadro 2-8). Cuddington, Jerrett<br />

y Zellou (2015) sugieren que, en los últimos<br />

25 años, los precios de las materias primas<br />

han mostrado una tendencia alcista: i) el<br />

súper ciclo del precio del petróleo empezó<br />

en 1996 y alcanzó un máximo en 2010, ii) el<br />

súper ciclo del precio del cobre inició en 1998<br />

y posiblemente haya alcanzado un máximo en<br />

2015, iii) el súper ciclo del precio del plomo<br />

empezó en 1992 y posiblemente alcanzó<br />

un máximo en 2015, iv) el súper ciclo del<br />

precio del zinc inició en 1999 y alcanzó un<br />

máximo en 2014. Vásquez y Zellou (2016)<br />

señalan que el súper ciclo del gas que inició<br />

en 1996 podría durar hasta antes de 2020.<br />

A la fecha, los precios de materias primas<br />

han mostrado corrección y posiblemente<br />

continúen a la baja en línea con la menor<br />

demanda externa de China. Sin embargo,<br />

el sector minero tiene un amplio espacio<br />

por seguir desarrollando: 1) la reducción<br />

de precios de energía que ha hecho que<br />

bajen los costos de producción y, por ende,<br />

tienen amplio margen de ganancia para<br />

Fuente: MEM.<br />

Gráfico 2-27<br />

Ingresos fiscales por recursos naturales<br />

(% PBI, promedio 2006-2010)<br />

Gráfico 2-28<br />

Impacto estimado sobre los ingresos totales<br />

por una caída de 25% en los precios<br />

de productos primarios<br />

Gráfico 2-29<br />

Ratio de productividad<br />

(35-54 años vs. 0-24 años y >65 años)<br />

Perú<br />

Chile<br />

Ecuador<br />

4<br />

6<br />

7<br />

Ecuador<br />

Bolivia<br />

Trinidad y Tobago<br />

Venezuela<br />

0.85<br />

0.75<br />

0.65<br />

México<br />

8<br />

México<br />

Chile<br />

0.55<br />

Bolivia<br />

11<br />

Perú<br />

0.45<br />

Trinidad y Tobago<br />

17<br />

Colombia<br />

Argentina<br />

0.35<br />

Venezuela<br />

Porcentaje del PBI<br />

19<br />

-4.5 -4.0 -3.5 -3.0 -2.5 -2.0 -1.5 -1.0 -0.5 -0.0<br />

Porcentaje del PBI potencial<br />

0.25<br />

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050<br />

Fuente: FMI (2012). Elaboración: GPAE-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

Fuente: BID (2013). Elaboración: GPAE- <strong>Osinergmin</strong>.<br />

Estados Unidos<br />

China<br />

Europa<br />

Mundo<br />

Fuente: Deutsche Bank. Elaboración: GPAE-<strong>Osinergmin</strong>.<br />

96<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!